Repasaba esta tarde mi tablero de WordPress cuando he reparado en un enlace entrante que me ha parecido curioso. «Ocultismo Práctico de H.P.B. « Corazón de Diamante», decía el aviso. Lo primero que se me ha ocurrido pensar es: «ay, Dios, qué gente más rara enlaza mi blog». Y el segundo pensamiento ha sido: «lo malo es que el raro debo de ser yo». Rápidamente me he ido al blog en cuestión, y he encontrado esta entrada que, con toda evidencia, copia esta otra mía.
Me parece asombroso (e indignante) que ocurran cosas como ésta en la blogosfera. En todo caso, el ejemplo viene al pelo para ilustrar lo que no se debe hacer amparándose en el derecho de cita: no sólo fusilar un texto en condiciones que dificultad la identificación de su verdadera autoría, sino sacarlo de contexto y darle un sentido (si es que se puede decir tal cosa) completamente distinto al que tenía en su forma original. Me he quejado por escrito en el correspondiente comentario, aunque después de enviado me han entrado las dudas: a ver si va a ser una trampa para incautos, una estrategia para recopilar direcciones de correo o qué se yo.
Estoy preparando una larga entrada para la bitácora, que va destinada a publicarse en el wiki Escribir en los blogs, sobre las normas de etiqueta en la blogosfera; entre ellas, las relativas al derecho de cita. Parece obvio que este caso podría formar parte de una antología de lo que no se debe hacer en un blog o en cualquier otro medio de comunicación.
lbarroso dice
Esperaremos esa entrada en el wiki. Te pueden interesar los materiales elaborados por el SEDIC sobre ese tema, los puedes ver aquí:
http://blog.sedic.es/docs/taller_urbanidad_blogs.pdf
Emilio Quintana dice
Un ejemplo reciente es lo que le pasó a Héctor Casciari (www.orsai.es) que uno delegado de CC OO que escribe en un periódico de Valencia le convirtió un post en un artículo de periódico que firmó con su nombre.
Pero lo mejor fue la reacción de HC. En vez de denunciar al plagiario, le hizo una entrevista y la colgó en su blog.
A quien no conozca este caso le recomiendo vivamente que escuche y lea la entrevista. Se aprende mucho de muchas cosas, no sólo de urbanidad. En http://www.orsai.es/2006/12/estaba_en_internet_y_yo_lo_cogi_de_ahi.php
Eduardo Larequi dice
Gracias, Lourdes, por la referencia. De hecho, y aunque no siempre estoy de acuerdo con las recomendaciones del documento que citas, me viene muy bien para redactar la entrada.
Impresionante testimonio el que me facilitas, Emilio. Con tu permiso, lo voy a utilizar en la entrada que estoy preparando, como un ejemplo clamoroso de lo que no hay que hacer. Por supuesto, citaré tu aportación.
Eduardo Larequi dice
Parece que al plagiario de mi entrada le ha hecho efecto la queja que le he enviado, porque ya no aparece en su blog. Las disculpas, sin embargo, brillan por su ausencia.
lbarroso dice
Yo tampoco estoy de acuerdo en todos lo puntos del documento que plantea el SEDIC, como por ejemplo desaconserjar los comentarios meramente asertivos que no aporten contenido, sin embargo creo que sistematiza bien y detalla otros aspectos.
Eduardo Larequi dice
Pues justamente ese es uno de los puntos del documento de SEDIC que me parecen interesantes. No digo que los comentarios del tipo «Estoy de acuerdo» no se deban realizar, ni mucho menos, sino que conviene ir un poco más allá: aportar matices, desarrollar ideas, proponer alternativas.
Mª José Reina dice
Hola Eduardo, hace a penas unos segundos (antes de leer este post) acabo de coger un fragmento de una reseña tuya y la he utilizado de presentación en un post del Club de lectura de nuestro instituto.
Por favor, míratela …
http://clublecturasagulla.blogspot.com/2007/01/la-carta-esfrica-de-arturo-prez-reverte.html
Estoy haciendo un blog con reseñas de las lecturas, que sirva para que todo el mundo pueda dejar los comentarios. Pero como no puedo redactarlas yo (algunas aún no las he leído), voy tomando de la red las que me parecen más interesantes, y copio un fragmento, citando la fuente, por supuesto.
La verdad es que cuando empecé a copiar fragmentos me vino la duda de si estaba haciendo lo correcto o no … y aún la tengo.
Espero leer en breve tu artículo.
Eduardo Larequi dice
Me parece una cita impecable, María José: se cita la fuente y al autor (aunque mi apellido aparece con dos erres, en vez de una) y se contextualiza adecuadamente.
La copia de fragmentos es perfectamente legítima si se cumplen determinadas condiciones, como las que acabo de exponer. Incluso la copia del texto en su conjunto podría ser pertinente si, por ejemplo, el Club de Lectura quisiera hacer una antología de reseñas, o si el blog quisiera enseñar a los alumnos distintos modelos de análisis, etc.
Excelente iniciativa la del Club de Lectura. Que cunda el ejemplo.
Creo que tendré terminada la entrada para esta noche. Espero vuestras sugerencias, críticas y propuestas.
Eduardo Larequi dice
Pues ya lo siento. A pesar de haber estado toda la tarde con el blog (la actualización del tema, que da muchos quebraderos de cabeza), no he terminado la entrada prometida. A ver si mañana la tengo lista.