Algo especial tienen las películas de zombis que las convierte en terreno abonado para las interpretaciones más sesudas. Basta con leer por encima cualquiera de los muy variados análisis que se han escrito sobre dos películas recientes y de tanto éxito como 28 días después, de Danny Boyle, y Amanecer de los muertos, de Zack Snyder, para darse cuenta de la potencia imaginativa que se encierra en estas fantasías apocalípticas que sitúan el origen del mal en la propia naturaleza humana y revelan crudamente hasta dónde pueden llegar los seres humanos en su carrera hacia la autodestrucción. Los films de muertos vivientes sacuden nuestra fibra sensible (y no sólo a causa del derroche de hemoglobina y del salvaje atractivo de los mordiscos), y nos obligan a mirar, como diría el coronel Nathan R. Jessep (Jack Nicholson) en Algunos hombres buenos, hacia zonas de nuestro interior de las que «no nos gusta charlar con los amiguetes».
Dirán los puristas que 28 semanas después no es una película de zombis, y hay que admitir que, en sentido estricto, tienen razón. Los hombres y mujeres afectados por el terrible «virus de la ira» no tienen nada de muertos vivientes; están, por el contrario, espantosamente vivos, y aunque reducidos a una pura animalidad devoradora, sus instintos son, de hecho, más precisos y sutiles que los de los seres humanos normales. Puestos a ser puristas, pues, parece necesario conceder que el espacio cinematográfico de 28 semanas después seguramente se halla más cerca de la ciencia ficción apocalíptica y del gore que de los films clásicos de muertos vivientes, pero su capacidad de sugerir lecturas indirectas no va en modo alguno a la zaga de éstos: alegoría de la incapacidad masculina para mantener la cohesión del núcleo familiar, metáfora de la inutilidad de las soluciones militaristas a los problemas de la inmigración o el terrorismo (algo en lo que coincide con otro espléndido film apocalíptico, Hijos de los hombres, que ya comenté en este blog hace unos meses), fábula sobre la fragilidad de los estados y las organizaciones supranacionales, reflexión acerca de cuál es el mal menor por el que hay que optar cuando la ética de las convicciones y la de la responsabilidad son incompatibles, advertencia sobre los riesgos insidiosos del progreso tecnológico…
Últimos comentarios