Por A pie de aula, de Lourdes Doménech, que a su vez toma la noticia de Palabrotas, me enteré hace unos días de la existencia de Eres lo que escribes, eres como escribes, una bitácora empeñada en llevar a cabo una «Campaña a favor de escribir con una correcta ortografía en los blogs». No soy muy partidario de adherirme con el correspondiente logotipo a iniciativas variadas (en su momento estuve a punto de sumarme a la del Comité contra las faltas voluntarias y el lenguaje SMS, aunque finalmente lo dejé correr), pero desde luego que estoy de acuerdo con los fines y objetivos de cuantas campañas se lleven a cabo para difundir en la blogosfera la exigencia de una correcta expresión escrita (no sólo ortográfica, por cierto), como muestra de respeto al prójimo, de compromiso con un instrumento de comunicación social tan esencial como el lenguaje escrito, y como indicio de pulcritud intelectual y valoración del trabajo bien hecho.
Si estos valores son importantes para cualquier persona que mantenga un sitio web o un blog, resultan del todo imprescindibles en la blogosfera educativa, y todavía más en ese sector de bitácoras protagonizado por los docentes de lengua y literatura. Que un profesor o profesora haga públicos textos mal escritos tiene poca defensa: queda mal ante el público general, queda horriblemente mal ante sus compañeros y, sobre todo, difunde entre los miembros de la comunidad educativa (alumnos, familias) un ejemplo de lo más pernicioso.
Sin embargo, es perfectamente posible que, a pesar de las mejores intenciones y de todos los medios que haya puesto para controlar sus producciones escritas, el autor o autora de un blog cometan un error de ortografía, puntuación o sintaxis. Al fin y al cabo, ya dice el refrán que el mejor escribano echa un borrón. Yo debo reconocer que soy bastante obseso con este tipo de fallos, y que me doy a todos los diablos cuando encuentro en mis propios textos una errata, una coma mal puesta o una malhadada falta de ortografía. Hago todo lo que puedo para evitarlas pero, de vez en cuando, se me cuela alguna.
En todo caso, también hay que reconocer que la labor bloguera es un terreno abonado para los errores y las faltas: la exigencia de producción regular acaba por relajar la guardia más atenta, los gestores de contenidos son bastante esquivos, cuando no decididamente antipáticos, con respecto a las herramientas de corrección ortográfica en castellano, y la proliferación de herramientas de publicación a través de la web dificulta (aunque en modo alguno impide), la utilización de los correctores ortográficos que todos los procesadores de texto incluyen. La situación se complica sobremanera a causa de un rasgo peculiar de las bitácoras (en realidad, uno de sus signos de identidad), como es la posibilidad de que sus visitantes anoten comentarios en ellas. El autor de un blog puede tenerlo limpio como una patena, hasta que llega un comentarista zafio y lo deja hecho unos zorros.
En fin, no sirve de nada quejarse de todo esto, pues la realidad es la que es. Lo que toca es poner los medios para reducir en lo posible los riesgos inevitables a la tarea de edición en los blogs. Desde este articulo de La Bitácora del Tigre pretendo realizar una modesta contribución a tal propósito, que se concreta en la descripción de las técnicas que yo utilizo para minimizar mis propios errores, la relación de una serie de recursos orientados a la corrección de la expresión escrita, y una propuesta final a la comunidad bloguera (especialmente los docentes de Lengua Castellana y Literatura), para que contribuyan, con sus propios recursos y experiencias, a la consecución de los objetivos que me he propuesto.
1. Técnicas de redacción para conseguir una expresión escrita correcta.
1.1. Mi primera recomendación es elemental: corregir, corregir y corregir. Hay quien afirma combativamente la conveniencia de la espontaneidad en los blogs. Yo creo, en cambio, que tal opción sólo resulta conveniente para aquellas bitácoras en las que la creatividad y la inmediatez constituyen un valor deliberado y esencial; para el resto de blogs (que son la inmensa mayoría), la falta de vigilancia consciente sobre lo escrito es una fuente de potenciales problemas.
Yo siempre leo lo que escribo antes de publicarlo, dos o tres veces si creo que no he conseguido darle el punto justo de cocción, y lo vuelvo a leer después de haber hecho clic en el botón de publicar. Es curioso, pero uno descubre a menudo errores y faltas que habían pasado desapercibidas hasta el mismo momento de la publicación. Aunque con ello me arriesgo a que no exista correspondencia entre el texto original y las fuentes RSS, o entre aquél y las utilísimas referencias de Planeta Educativo, si encuentro fallos tras la publicación del texto, cambio lo que tenga que cambiar.
Mi obsesión llega al punto de utilizar, con cierta frecuencia, un sparring de corrección (como diría mi hermano, «¡pobre Pilar!»), a quien le pido que lea mis textos antes de hacerlos públicos, sobre todo si algo de lo escrito puede ser objeto de polémica o discusión. Contar con la colaboración de una perspectiva alternativa es inapreciable: además de confirmar respecto a erratas y faltas de ortografía lo que afirma el viejo refrán («cuatro ojos ven más que dos»), los puntos de vista diferentes siempre son muy útiles.
1.2. Mi segundo consejo respecto a la redacción de textos escritos es más fácil de poner en práctica que el anterior, y resulta más conveniente para personas inseguras de su propia escritura: siempre que sea posible, conviene elaborar la entrada o artículo en un procesador de textos donde estén activadas las herramientas ortográficas (diccionario de corrección ortográfica, diccionario de sinónimos y corrector gramatical; aunque este último falle más que una escopeta de feria, también aporta útiles advertencias). Una vez corregido, se puede copiar y pegar el texto en el interfaz de la herramienta de publicación de blogs. La recomendación es tanto más pertinente cuanto más largo y complejo sea el texto.
No obstante lo dicho, hay que tener cuidado con el copia y pega. No conozco todos los interfaces de edición de los gestores de contenidos utilizados para la elaboración de bitácoras, pero he comprobado en varias ocasiones que el pegado no siempre proporciona los resultados esperados: a veces aparecen caracteres extraños, otras se incrusta código HTML inapropiado o molesto, etc. Mi recomendación a este respecto, y para el caso de WordPress es clarísima y radical: desactivar las mejoras visuales del editor, y trabajar con el estándar: Opciones > Escritura > desmarcar la casilla «Utilizar el editor visual para escribir».
1.3. La tercera recomendación es que hay que ayudar a quienes participan en los blogs con sus comentarios siempre que sea posible, lo cual redunda en una toma positiva de conciencia por parte de los visitantes respecto a la importancia de la corrección de su propia escritura. Varios sistemas especializados en bitácoras permiten que los comentaristas verifiquen el resultado de su participación antes de publicarlo; es el caso de Blogger, pero también de gestores de contenido especializados, como WordPress, que disponen de plugins a tal efecto; uno de ellos es Live Comment Preview, que yo utilizo en La Bitácora del Tigre, y sirve para que el comentarista vea lo escrito antes de pulsar el botón de Enviar comentarios.
1.4. La cuarta recomendación tiene que ver más con aspectos de diseño y de presentación del blog que con la corrección de la expresión escrita. Una bitácora tiene que estar bien estructurada, su información debe ser fácilmente accesible, y su contenido ha de ser legible en la mayor parte de las circunstancias. Los blogs que cumplen estos requisitos constituyen buenos ejemplos, y animan a emularlos (la buena redacción es parte de ese deseo de emulación positiva). En cambio, los vicios de presentación y disposición del contenido crean malos hábitos y difunden modelos perversos.
2. Herramientas y recursos online.
Existen muchos recursos que los blogueros podemos utilizar para conseguir unos textos impecables. Aquí sólo me voy a referir a los que se pueden utilizar online y, más concretamente, a los que yo mismo empleo de forma habitual.
2.1. Correctores ortográficos integrados en los navegadores.
En una reciente entrada de esta bitácora ya me referí a la posibilidad de añadir al navegador Firefox 2 un utilísimo diccionario de corrección ortográfica en español, recurso inapreciable cuando la redacción del texto se lleva a cabo en el propio navegador (es decir, desoyendo la recomendación que acabo de dar en el epígrafe 1.1.). El mismo objetivo se puede conseguir con el corrector ortográfico que forma parte de la Barra Google, disponible tanto para Firefox como para Internet Explorer.
2.2. Procesadores de texto online.
Una alternativa a los procesadores de texto que se ejecutan como programas convencionales son las aplicaciones de escritura online, la mayoría orientadas al trabajo colaborativo. Aunque existen varias (como AjaxWrite, GOffice, WriteBoard, YourDraft o ZohoWriter), la más conocida de entre todas ellas es Google Docs & Spreadsheets, cuyo procesador de texto es el antiguo Writely. Que yo sepa, de momento no tiene un corrector ortográfico integrado en español, aunque por lo que he leído por ahí está previsto implementar esta función, que los usuarios agradeceríamos mucho.
La verdad es que no lo he utilizado mucho (en su día José Cuerva y yo redactamos en colaboración mutua un tutorial para instalar y configurar WordPress en un alojamiento web gratuito, y desde entonces apenas lo he vuelto a tocar, aunque es parte de mi cuenta de Google), pero me produjo una impresión muy favorable. En realidad, no creo que los procesadores de texto online puedan sustituir en todas las situaciones a los procesadores de texto convencionales, pues tienen algunas limitaciones (la ausencia de correctores ortográficos es tal vez la más importante, aunque no la única), pero desde luego son mucho más amistosos y agradables de usar que los interfaces de edición de texto de los CMS habitualmente empleados por los blogueros.
De funcionamiento semejante al de un procesador de textos online son algunas extensiones para Firefox, que permiten publicar directamente en un blog sin tener que entrar en su interfaz de edición. Un excelente ejemplo de esta tecnología es la extensión Performancing For Firefox, que he comentado hace poco en La Bitácora del Tigre, cuya potencia y facilidad de uso la convierten en un complemento muy interesante. De cara al objetivo que aquí nos ocupa, Performancing ofrece una ventaja añadida, como es la de aprovechar la capacidad de Firefox para utilizar los diccionarios de corrección ortográfica.
2.3. Plugins de corrección ortográfica para gestores de contenidos.
Una tercera solución para corregir los textos que se elaboran a través de los interfaces de edición de los blogs son los complementos o plugins de corrección ortográfica. Mi experiencia a este respecto es más bien limitada y bastante frustrante, y se reduce por el momento a WordPress (bueno, he hecho alguna incursión también en los correctores para Joomla), gestor para el que instalé en su día el plugin Corrector, que sin embargo nunca logré hacer funcionar en mi bitácora. Por lo que he leído en los comentarios de la entrada que Daniel C., creador de Corrector, dedica a este plugin, determinadas configuraciones de servidor impiden que su script funcione. Corrector no es el único plugin de corrección ortográfica para WordPress. Otras alternativas son el Ajax Spell Checker, el Live Spell Checker y el Spelling Checker, que no he probado, pero que seguramente merecerán la pena.
En todo caso, creo que los complementos o plugins de corrección son una solución innecesaria ante un navegador con corrector ortográfico incorporado: no sólo son redundantes, sino que además sobrecargan el sistema y en algunos casos resultan difíciles de instalar.
2.4. Recursos online para la corrección textual.
La corrección ortográfica no es el único parámetro (ni siquiera el más importante) para medir la calidad de un texto escrito. Hay otros aspectos, como la puntuación, la claridad, una correcta estructura y disposición de las ideas, o la propiedad y adecuación del léxico utilizado, que tienen tanta o más importancia que el aspecto ortográfico. Aunque no resuelva todos los problemas (porque eso equivaldría a una inteligencia propiamente humana, que todavía las máquinas están muy lejos de lograr), la tecnología cada vez ofrece más recursos online al practicante habitual de la escritura en los blogs. A continuación, anoto algunos sitios web que yo utilizo habitualmente para corregir y depurar mis textos:
- El Diccionario de la Lengua Española. El buscador del DRAE se puede invocar no sólo desde el sitio web de la Real Academica Española, sino también desde Firefox 2 y, con una mínima configuración, desde el nuevo y reluciente Internet Explorer 7 (que, por cierto, tiene bastante buena pinta). No creo que haya que insistir en la utilidad de este diccionario, que también permite verificar la conjugación de cualquier infinitivo verbal (y abundan en castellano las conjugaciones problemáticas).
- El Diccionario Panhispánico de Dudas. Otro recurso inapreciable, que resuelve infinidad de dudas sobre términos de reciente incorporación a la lengua española. Precisamente por este motivo, es un diccionario que no puede faltar en la lista de recursos online a disposición de los que escribimos habitualmente sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
- La edición de 1999 de la Ortografía de la Lengua Española no es, en sentido estricto, un recurso para utilizar online, pero se puede descargar desde aquí. Tengo que reconocer que no la utilizo tan a menudo como debiera, y es un vicio que debiera corregir, pues las novedades de la ortografía de 1999 son importantes y deben ser muy tenidas en cuenta.
La redacción de textos de cualquier tipo y condición no puede obviar la necesidad de que la información suministrada sea precisa y fiable. Nada mejor que contar con referencias precisas sobre los temas que interesan a cada bloguero, muchas de las cuales se pueden invocar desde el magnífico administrador de motores de búsqueda del navegador Firefox 2:
- Buscadores: Google, por supuesto, pero también Yahoo, A9, MSN (ahora Windows Live Search y AskJeeves.
- La Wikipedia en español.
- El diccionario Merriam-Webster online, para todo lo que tiene que ver con la lengua inglesa.
- Búsquedas en marcadores sociales y en la blogosfera: Del.icio.us y Technorati.
- La IMDB, para búsquedas sobre temas cinematográficos, que en mi bitácora ocupan un lugar muy importante.
3. Petición de colaboración.
El último epígrafe de este artículo va dirigido a los colegas blogueros del mundo educativo. Me gustaría que complementarais las orientaciones que he ofrecido aquí con trucos, pistas, recursos y cuantas reflexiones os parezcan de interés. No se trata de un meme (¡lagarto, lagarto!) sino de un proyecto de más alcance para cuya coordinación y eventual publicación en la blogosfera me brindo desde aquí. El objetivo de esta propuesta sería algo así como elaborar un prontuario de buenas prácticas de redacción y composición textual en los blogs, complementado por una lista de recursos online comentados, y con hincapié en las posibilidades que ofrece la Web 2.0, el trabajo colaborativo y la comunicación entre aplicaciones.
Todavía no he decidido la dimensión y el formato de este proyecto, pues dependerá de la respuesta que merezca, pero estoy convencido de que puede ser una iniciativa de gran utilidad tanto para las tareas educativas como para otros muchos ámbitos. A ver si es verdad.
Alejandro Valero dice
Eduardo, tu artículo es muy oportuno y está lleno de recursos que seguro serán muy útiles. Lo he leído mientras escribo un artículo sobre el mismo tema que publicaré mañana en mi blog, y veo que coincidimos en algunas ideas, sobre todo en que la ortografía no es el único aspecto que hay que cuidar cuando escribimos. Además, voy a escribir otro artículo sobre la escritura en blogs de principiantes como mis propios alumnos. Espero con esto contribuir a la llamada que haces al final de tu artículo para que nos tomemos esto en serio y elaboremos entre todos un proyecto de larga duración sobre este asunto.
Lu dice
Eduardo,
Éste es, sin duda, un proyecto necesario.
Es cierto que el uso educativo de blogs conlleva el establecimiento de unas reglas de participación. Yo transmito dos fundamentales:
1. Respeto hacia las opiniones ajenas.
2. Y corrección ortográfica y estilística.
De momento, no veo cómo puedo colaborar si no es dando a conocer los «truquillos» que enseño a mis alumnos. Veré qué puedo hacer en este final de trimestre.
javier dice
Eduardo,completísimo post el tuyo. Y necesario. Aunque me gustaría puntualizarte algunas cosas. ¿Vives la realidad de la realidad? ¿Te has fijado en lo habitada que está en estos momentos la blogosfera? ¿Cuántas banderitas de blogfesores encuentras en Aragón, por ejemplo? La cantidad de carencias entre las que sobrevivimos los docentes es tal, que, de verdad, si al final de un post se han ido 4 o 5 faltas ortográficas por delante, bendito sea Dios. No te puedes ni imaginar la precariedad con la que se trabaja por parte de los pocos profesores que, a pesar de todo, decidimos seguir un camino que nos parece correcto y nos llena de ilusión. Por nombrarte algunas:
Precariedad de las líneas
Lentas, que un día funcionan y al día siguiente no. En un instituto como el mío con 60 profesores y unos 550 alumnos hay operativos 10 ordenadores en un aula, otros 10 en otro aula diferente y 3 en la biblioteca. La ratio en la ESO es de 30 alumnos por grupo y en bachillerato de 35.
Escasez de ordenadores
Ya te he comentado como está el tema en mi instituto. En otros seguro que está mejor pero sólo algo mejor. Puede haber algún ordenador más. El mantenimiento es muy deficiente. Hay pocas personas dedicadas a él. Cualquier tontería deja el instituto sin línea durante una semana o dos, …
Instalaciones deficientes
Se habla mucho ya de moodle, pero los mínimos requisitos que se necesitan para que funcione, no se dan.
Inmersiones lingüísticas
Si hablamos de calidad expresiva y de corrección, la inmersión lingüística no la favorece nada. Las interferencias entre las diferentes lenguas es permanente. En Catalunya el dinero se va en defender el catalán del acoso del castellano y en proyectos de atención a la diversidad.
Abandono de los equipos directivos
Hay equipos directivos a los que esto de las TIC les suena a chino. Fíjate si no en la web de mi instituto. Última actualización, curso 2002-2003. Durante estos 4 cursos ni una sola entrada.
Falta de formación
Los únicos cursillos que tienen éxito son los de conflictos en el aula. Basta poner la tv a la hora del café para darse cuenta de que eso es lo que se lleva.
Perdona el desahogo. Estoy contigo en la necesidad de potenciar la corrección expresiva y ortográfica. Pero se llega hasta donde se llega.
Angus dice
En principio, me sumo a la campaña a favor de la corrección ortográfica en los blogs. Me parece oportuno llamar la atención sobre el uso del lenguaje escrito, concretamente sobre la ortografía, pero como tú mismo señalas, en la expresión escrita intervienen otros componentes que se escapan del control de diccionarios y correctores. Me refiero a los aspectos pragmáticos, textuales o sintácticos que hacen del discurso escrito un proceso de tal complejidad que sólo cabe seguir tu propuesta y comenzar a trabajar el tema.
¿Qué tal un wiki?
javier dice
Me ha parecido muy útil e interesante el motor de búsqueda que incluías en uno de tus post y he hecho un recorta y pega. Creo que mis alumnos lo agradecerán. Y yo a ti.
Felipe Zayas dice
Vaya artículo tan útil (y un ejemplo de escritura pulida). Gracias por las informaciones que proporcionas (y por la excelente prosa).
Eduardo Larequi dice
Buf… son tantos los comentarios y tan interesantes vuestras ideas, que no sé por dónde empezar:
– La propuesta de Angus respecto a un wiki me parece excelente. Pero primero me tendré que poner las pilas yo, porque mi experiencia con wikis el limitada.
– Tomo nota de los recursos que propone Alejandro Valero y de su sano escepticismo sobre el proyecto. Voy a esforzarme para que no se quede en ese limbo de los neonatos sin futuro.
– Muy atinada la reflexión de Lu, aunque su recordatorio sobre la necesidad de respetar las opiniones ajenas desborda las intenciones de mi proyecto (pero tendré en cuenta tus ideas, Lu).
– Javier: no tengo la menor duda de que las condiciones que pones de manifiesto influyen negativamente en la corrección de los blogs y de cualquier otro producto realizado por medios informáticos y telemáticos. No se puede corregir interactivamente un texto si la conexión es mala, eso está claro; sin embargo, sigo pensando que ciertas herramientas ayudan, y que sobre todo ayuda una actitud adecuada hacia lo escrito.
En fin, muchísimas gracias por esta acogida tan favorable, que es un estímulo muy poderoso para comenzar la tarea. En cuanto cierre este comentario, me pongo al tajo con el wiki.
Mª José Reina dice
Gracias, Eduardo, por todas las herramientas que pones a nuestro alcance, tus artículos son casi siempre pequeños manuales del tema en cuestión.
Yo querría añadir otro aspecto, y es el de «las modas de escritura», me explico.
Hace a penas unos minutos, una alumna me acaba de enviar un correo de 7 u 8 frases, sin un sólo acento, lleno de «K», «weno», etc. y todas esas … ¿cómo llamarlas? ( ¿abreviaturas?) que corren por los «messenger» a manos llenas. Ésta misma alumna, cuando me escribe algo en clase lo hace con mucha más corrección. En cambio por internet … Da la sensación de que todo está permitido, y de que se es más moderno si se escribe de este modo. Y no es algo privativo de los adolescentes. Recibo correos y comentarios de gente adulta que también lo hace.
Es como si escribir correctamente y sin faltas fuese algo aburrido, de mayores, de profes. ¿Qué podemos hacer para contrarrestar esa tendencia?
celestino arteta dice
Muy bueno tu escrito y además creo que ha tenido una gran repercusión y acogida. Todavía no he accedido al wiki pero lo haré en cuanto pueda y si tengo algo que aportar lo haré. Leer tus entradas es una gran satisfacción por todo lo que aportan y por lo cuidado de la prosa. Seguiremos atentos a las próximas. Muchas gracias
Eduardo Larequi dice
Lo del lenguaje SMS de los alumnos tiene mal arreglo, María José. Ellos se sitúan ante el ordenador en una perspectiva muy distinta a la nuestra.
Yo tengo claro mi modo de proceder: si se trata de una comunicación informal, admito lo que me echen, aunque suelo dejar clara mi preferencia por un determinado tipo de expresión y registro. Ahora bien, en situaciones de comunicación formal, me pongo bastante estricto. No sé si se puede hacer otra cosa.
Gracias, Celestino, por el ofrecimiento. Supongo que ya te habrá llegado la invitación.
Manel dice
Hola, Eduardo, estoy totalmente de acuerdo contigo sobre la calidad de lo que se escribe y de la estructura de un blog. Creo que te has dejado una referencia sobre «la copia de textos de un blog»……
Muchos blogeros utilizan textos, de otros blogs, para sus propios blogs, sin hacer una breve reseña de la procedencia de dicho texto. Me parece bien compartir, pero también se han de indicar las fuentes….no crees???
Manel
Eduardo Larequi dice
Totalmente de acuerdo con tu precisión, Manel. De hecho, es una idea que tengo previsto desarrollar en el wiki que estamos montando sobre este tema, y en concreto en la página de Normas de conducta en los blogs.
Acabo de visitar tu bitácora, muy interesante. Me he enterado por ella de la existencia de un plugin para insertar vídeo en WordPress, que voy a comprobar. Tiene muy buena pinta.
corsaria dice
Sería útil recopilar todo el contenido del wiki en un pdf descargable. O al menos los contenidos más relevantes. ;)
Buena iniciativa por cierto. :-)
Estornino dice
Sólo quería darles la enhorabuena por esta iniciativa. Bajo mi punto de vista, creo que es imprescindible vigilar tanto la ortografía como la gramática de cuanto se publica. Ya que este aspecto se escapa en los foros, los editores de «blogs», deberíamos de tomar conciencia y tomar precauciones sobre nuestros contenidos antes de publicarlos en la red.
Creo que los consejos ofrecidos en el «wiki», vendrán bien a la mayoría de la comunidad «blogger» de habla castellana.
Saludos
Eduardo Larequi dice
Lo del PDF tendrá que esperar, Corsaria, hasta que el wiki haya ido completando sus páginas, pero es una idea excelente.
Y con respecto a la comunidad bloguera en lengua castellana, Estornino, ojalá que este material sirva para acrecentar la conciencia de una correcta expresión escrita. En todo caso, creo que lo importante es que todos prediquemos con el ejemplo.
luis barriocanal dice
Un tema estupendo para una comunicación en el Encuentro de Edublogs de Ayerbe, Eduardo.
http://www.aulablog.com/edublogs2007
Eduardo Larequi dice
Gracias por la propuesta, Luis. El problema es que yo no tengo vacaciones de profesor, y en las fechas del Encuentro estoy trabajando, así que no podré asistir. De todas formas, si tengo tiempo a lo mejor preparo una comunicación sobre los clientes para blogs y otras formas de publicación «a distancia».
En fin, os deseo toda clase de éxitos. Por cierto, veo que para el Joomla del Encuentro habéis escogido una plantilla de Rocket Theme, que es la misma empresa cuyos productos utilizo yo en Lengua en Secundaria. La verdad es que diseñan estupendamente, y tienen un soporte excelente.
luis barriocanal dice
Pues es una pena que no puedas estar, Eduardo. Además te pillaba cerca de casa.
Queremos publicar todas las comunicaciones en la web del encuentro, como el año pasado. En aquella ocasión también hubo quien no pudo asistir pero publicó lo que había preparado.
mariana lubo dice
esta muy bien complementada esa informacion ya que es muy importante el tema de la comunicacion escrita en sus diferentes formas me siento muy complacida de esta investigacion muchas felicidades
mariana lubo dice
felicidades la informacion es muy completa y reelevante es importante un tema tan utilizado
Eduardo Larequi dice
Me alegro mucho, Mariana, de que hayas encontrado útil este artículo. Tengo previsto escribir algunos artículos más sobre este tema, cuando tenga un poco de tiempo y tranquilidad.
laura dice
gracias por su articulo me sirvio de mucha ayuda en mi exposicion
GRACIAS!!!!!
Eduardo Larequi dice
De nada, Laura. Es un placer servirte de ayuda.
Daniela Carmona dice
Buenas tardes me podrian decir que es la expresion escrita
Eduardo Larequi dice
Aquí tienes una buena definición, Daniela.
Cristina dice
Me ha parecido de gran interés todo lo que aparece en dicho artículo, puesto que todas las personas debemos de corregir nuestros errores ortográficos así como también aprender a expresarnos por escrito adecuadamente. Y para ello el autor nos ha mostrado diferentes herramientas y recursos para ayudarnos a lograr tal fin.
Eduardo Larequi dice
Gracias por el comentario, Cristina. La corrección de la expresión escrita en los blogs es uno de los temas que más me preocupan.
virginia dice
Hola Eduardo:
Estoy totalmente de acuerdo contigo respecto a los descuidos (intencionados o no) que tenemos a la hora de escribir en los blogs. Esta escritura la tratamos desde un punto de vista informal y por lo tanto, relajamos la correcta expresión escrita que deberíamos usar.
Es muy importante informar a las personas de los recursos que a día de hoy se poseen para evitar estos errores. Yo invito a la gente a superarse a la hora de conseguir una correcta redacción escrita, ya que estos blogs pueden servir de ejemplo a muchas personas que no dominen de un modo correcto la expresión escrita.
Creo que es fundamental que nos ayudemos unos a otros, y una forma de hacerlo, como muy bien indica Eduardo, es comentar los errores que veamos en los blogs, ya que de esta forma ayudamos a fomentar este acertado lema: «eres lo que escribes, eres como escribes».
Eduardo Larequi dice
Ahora mismo, existen muchísimas herramientas para la corrección de los textos online, así que no hay excusa para no utilizarlas. Si estás interesada en este asunto, Virginia, te animo a que leas los artículos que he escrito sobre una extensión para Firefox denominada «After the deadline», que también existe en forma de plugin para WordPress.
Gemma dice
Hola Eduardo!
Me ha gustado mucho el artículo, y lo he encontrado muy interesante. Éste artículo me ha hecho reflexionar en lo siguiente: ¿Es posible que el hecho de tener tantos recursos que corrigen nuestros errores, nos haga disminuir la atención para escribir sin faltas ortográficas?_¿Nos está volviendo perezosos esta nueva tecnología?_¿Los niños que se educan con estas nuevas tecnologías: serán capaces de escribir un texto sin faltas de ortografía sin la ayuda de los recursos online?
Un saludo!
Eduardo Larequi dice
No creo que los recursos tecnológicos favorezcan las faltas de ortografía, más bien al contrario. El problema reside en otra parte: que cada vez se le otorga menos importancia social a la escritura correcta. No hay más que ver cómo proliferan los errores, erratas y fallos de expresión en libros, medios de comunicación y por supuesto en Internet. También creo que el sistema educativo tiene su parte de culpa en este fenómeno. Lamento decirlo, pero lo constato a diario en mi trabajo: muchos profesores y profesoras escriben muy mal, y además han renunciado a su deber de formar a sus alumnos en este ámbito.
Teresa López Mozo dice
Mi experiencia en los blogs y la educación es escasa pero me gustaría participar con una reflexión que parte de la frase «eres lo que escribes, eres como escribes»:
Antes de escribir en un blog, y para evitar cometer grandes errores, puede ser de gran ayuda relajarnos y sintonizar con la frecuencia adecuada a esta hermosa actividad. Para ello, primeramente adoptamos una postura erguida, y seguidamente inspiramos por la nariz profundamente y exhalamos por la boca de forma prolongada. Lo repetimos varias veces y de este modo nos liberamos de la tensión innecesaria en la espalda, los hombros, las manos y los dedos que acarician las teclas. Así lograremos mantener la mente libre de distracciones y permanecer concentrados en lo que estamos haciendo en cada momento. Desde este estado de atención y apertura, aunque sigamos cometiendo errores, nos será más fácil identificarlos y corregirlos.
Mi agradecimiento por tu gran labor con este blog y por tus posibles correcciones.
Teresa López Mozo
Eduardo Larequi dice
Gracias, Teresa, por tus ideas. A mí me relaja mucho escribir en el blog, pero también me da mucho trabajo. Vaya una cosa por la otra.
Olimpia dice
¡Hola Eduardo!
Me ha parecido muy interesante tu artículo. Soy estudiante de magisterio y lo considero muy útil. Creo que las herramientas y recursos de las que disponemos están ahí para usarlas y ayudarnos a corregir nuestros errores. Espero lograr algún dia ser una buena comunicadora.
¡Gracias!
Eduardo Larequi dice
Seguro que lo serás, Olimpia. Con esfuerzo y constancia casi todo se consigue.
Maite Amondarain dice
Desde luego que es una iniciativa de gran utilidad. A mi, por lo menos, me ha resultado muy interesante tu artículo y, desde luego, espero poner en práctica algunos de tus consejos y recursos.Me encanta escribir, debería hacerlo más a menudo.
¡Gracias!
Cristina dice
¡Hola Eduardo!
Soy Cristina y estoy estudiando Magisterio y me parecen muy interesantes todas las técnicas de redacción ya que hay veces que ponemos muchas cosas y algunas sin sentido, con faltas de ortografía, y con un léxico pobre y a veces hasta escaso por culpa de las prisas y de las ganas de terminar…. Ni siquiera miramos, ni corregimos. Por eso creo que después de leer tu artículo prestaré más atención e incluso voy a seguir tus recomendaciones.
También te doy las gracias por todas las herramientas y recursos on line, así como también con los ejemplos de procesadores de texto que has querido compartir con todos los lectores de tu blog, ya que muchos de los que nombras pasaban desapercibidos para mi porqué desconocía su existencia.
Pienso que como futuros docentes debemos dar ejemplo tanto a los alumnos como a las familias y es por esto, que considero interesantísimo tu artículo y más de uno/a debería leérselo y no solo una vez como por ejemplo Esperanza Aguirre (¡envió una carta dirigida a los profesores y se la devolvieron corregida!)
Creo que debemos ser buenos comunicadores y debemos también formar a nuestros alumnos para que lo sean….
Un saludo,
Cristina
Noelia Santana dice
Hola Eduardo:
Soy estudiante de magisterio y me ha parecido bastante interesante tu artículo. Hay bastantes herramientas para la elaboración de textos que desconocía, por lo que te agradezco que las compartas con nosotros/as. Aunque soy nueva en el mundo de los blogs, y no los suelo utilizar mucho, reconozco que son un recurso muy valioso para divulgación de contenidos y para la transmisión de ideas y pensamientos sobre los temas de los que trata.
A mí, me preocupa personalmente, ese lenguaje alternativo que están utilizando mucho los jóvenes en la red, y que me desconcierta totalmente.
Tengo que decirte que he seguido algunas de las recomendaciones del artículo y me ha sorprendido el resultado.
Dolores Serra dice
Hola Eduardo: Creo que todo lo que comentas,tiene mucha lógica, y como bloguera ,voy a seguir tus consejos.Primero voy a corregir,corregir y corregir, luego alguien me ayudará a rectificar lo que yo no he visto, y por último utilizaré uno de los recursos online. Espero que con todo esto mejore mi blog y pueda dar una imagen más «limpia» a todos los que lo visiten.
Gracias por tus consejos.
Mireia dice
Hola Eduardo,
Soy Mireia y como estudiante de magisterio, agradezco todos los consejos que das y las herramientas que propones, ya que creo que son de gran ayuda.
Es muy interesante tu articulo, si que es verdad que muchas veces descuidamos la ortografía, ni siquiera releemos lo que escribimos y es importante prestar mas atención.
Hoy en día disponemos de un montón de recursos para evitar errores ortográficos, así que deberíamos aprender a hacer un buen uso de ello.
Saber comunicar bien es esencial y como futura docente, debemos trasmitir estos conceptos a nuestros alumnos.
Seguiré tus recomendaciones!
Un saludo,
Mireia
Patricia dice
Hola Eduardo,
Soy estudiante de Magisterio y me ha parecido muy interesante tu artículo. Creo que tenemos muchos recursos a nuestro alrededor que desconocemos y en este artículo nos has propuesto muchas alternativas. Muchas gracias.
Yo por mi parte seguiré tus consejos y como futura maestra, espero dar ejemplo a padres y alumnos.
Un saludo!
Eduardo Larequi dice
Maite, Cristina, Noelia, Dolores, Mireia, Patricia: gracias por vuestras intervenciones y por leer este blog. Por la coincidencia de los cuatro últimos comentarios, supongo que alguien os lo habrá recomendado. También a él o ella le doy las gracias.
Si os interesan los recursos de escritura especializados y las heramientas de corrección de la escritura, tal vez podáis aprovechar algo de lo que he incluido en estas dos página: http://elarequi.com/propuestastic/propuestas/herramientas-de-escritura/ y http://elarequi.com/propuestastic/propuestas/diccionarios-online/.
Begoña Béjar Ajo dice
Buenas, pienso que has tocado en la tecla idonea a la hora de escribir este artículo.
La redacción ha de ser un espejo importante para los más pequeños y actualmente no la debemos de descuidar en el medio rey: Internet. Hace unos meses escuché por el Telediario que Google se estaba plantando penalizar aquellas páginas web que tenían muchas faltas de ortografía. Me pareció estupendo debido a que la descomposición y el mal hábito que se está cogiendo en la construcción de páginas y a la hora de escribir en blogs, está provocando una desestructuración accelerada de la expresión escrita. Cierto es que el lenguaje ha de evolucionar como ha pasado en tiempos anteriores, pero no hay que confundir entre evolución y destrucción. Son dos término bastante diferentes.
Eduardo Larequi dice
A largo plazo, Begoña, la Red y sus usuarios reconocen la valía de los blogs y de los sitios web bien escritos, y acaba penalizando los que están hechos de cualquier modo. Google ayuda a encontrar el contenido valioso y descartar lo malo, pero no es ni debe ser la única medida.
Alicia dice
Hola Eduardo:
Lo primero decirte que me han recomendado tu artículo, y agradezco a quien lo ha hecho porque me ha parecido de lo más educativo. Gracias a tí también por tus recomendaciones, ya me he apuntado un par de ideas para escribir mis futuros textos.
La verdad es que a mí siempre me ha gustado corregir, y otra recomendación que podrias incluir en tu artículo es la que hago yo mucho a la hora de escribir mis textos, que es la de CAMBIAR, a la hora de dudar como se escribe una palabra y antes de escribirla mal, la cambio. Creo que para la forma de escribir actual es un consejo bastante útil, ¿qué te parece?
También aprovecho para comentarte que no he podido leer el artículo «palabrotas», me informa que no encuentra la página, ¿te importaria mandármela o actualizarla? Por el nombre parece un artículo muy interesante.
Gracias por tu tiempo,perdona las molestias y sobre todo las faltas.
Ana Quilez dice
Hola Eduardo:
Yo también soy estudiante de Magisterio, y me gustaría darte las gracias por tu artículo, el cual ha hecho que participe por primera vez dejando un comentario de este tipo, y darle las gracias también al profesor que nos lo ha recomendado, pues me he apuntado más de un recurso y me ha resultado muy interesante para mi futura labor.
A mí, desde que aparecieron los móviles y comencé a escribir mensajes intentando abreviar lo máximo posible para que cupieran más letras, se me da fatal escribir en condiciones.
Tu artículo me a animado a poner más interés en lo que escribo.
Yo tampoco he podido leer el artículo “palabrotas” y creo que sería muy positivo el hacerlo.
Muchas gracias, un saludo.
Eduardo Larequi dice
Alicia, Ana:
Gracias a vosotras por vuestros apuntes. ¿Sería mucho pedir que me dijerais quién os ha recomendado mi artículo? Estoy casi seguro de adivinar quién es (¿su primer apellido comienza por Z?), pero en todo caso lo pregunto por varias razones: por los comentarios que ha suscitado en los últimos días, por el hecho de que ya es un texto de cierta antigüedad (cinco años en la Red es como si habláramos del Pleistoceno) y, por qué no decirlo, también por un poco de curiosidad y de chafardeo.
Con respecto al truco que señalas, Alicia, no puedo estar más de acuerdo. Una de las grandes ventajas de la escritura digital, es decir, la que utiliza herramientas tecnológicas, es la de proporcionar a quien escribe un auténtico arsenal de recursos para corregir lo escrito: diccionarios, tesauros, correctores gramaticales, etc. Teniendo Internet a mano, es más fácil corregir los errores lingüísticos. Pero hay que tener conciencia de ello, e invertir el esfuerzo necesario.
En cuanto a «Palabrotas», aquí está el enlace actualizado: http://comunidad.uem.es/jjimenez/2006/11/28/viva-ortografia.
Ana dice
Hola Eduardo:
El profesor que nos recomienda tú artículo es Ignacio Roldán, de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), su asignatura es «Técnicas de expresión oral y escrita», que tienen mucho que ver con tú artículo.
Muchas gracias por actualizar el enlace, se agradece que siendo que hace tanto tiempo que lo publicaste, le sigas dedicando tiempo.
Un saludo. Ana.
Eduardo Larequi dice
Gracias por la aclaración, Ana. No era quien yo pensaba, pero no importa. Así me hace más ilusión.
En cuanto a las faltas, no te fustigues. Como solían decirnos en el colegio, «el mejor escribano echa un borrón».
Ana dice
Siento las faltas de ortografía, me he dado cuenta de ellas al publicar mi comentario. Sigo esfozándome para no cometerlas, pero alguna se me escapa.
Un saludo.
Noelia Santana dice
Hola Eduardo:
En efecto, me han recomendado tu artículo para ampliar conocimentos. Estudión en la UNIR al igual que mis compañeras.
Un saludo, Noelia.
Eduardo Larequi dice
Gracias por el apunte, Noelia. Mucha suerte y paciencia con los estudios. Ya sabes, quien resiste gana.
Maider Iturbe dice
Hola Eduardo:
Me ha llamado la atención esta frase: “Eres lo que escribes, eres como escribes”.
Mucha gente no hace caso a cómo está escribiendo; si está redactando bien, si está cometiendo faltas de ortografía… e incluso diría que muchos no saben ni sabemos cómo utilizar correctamente esos signos de puntuación. Esto se multiplica en el caso del SMS.
El artículo anima a poner más interés en lo que escribimos. Gracias por las herramientas que nos ofreces, ya que me serán útiles en mi trabajo.
Muchas gracias, un saludo.
Maider
Cristina Orobitg dice
A mi también me ha llamado mucho la atención esta frase: “Eres lo que escribes, eres como escribes”.
Es como el dicho este «dime con quien vas y te diré quien eres» tanco como si vas con alguien puede luchas para tener tu propia personalidad y en la forma de escribir también puedes luchar para escribir correctamente y fijarte en las cosas, por eso motivo para arreglar las faltas ortográficas tenemos que fijarnos en todas estas pautas que nos has marcado Eduardo antes de entregar nuestro trabajo.
Loreto Terés dice
Hola Eduardo:
Estoy estudiando Maestro de Educación Infantil y lucho cada día para escribir correctamente, me parece que es primordial. Me ha encantado: «Que un profesor o profesora haga públicos textos mal escritos tiene poca defensa: queda mal ante el público general, queda horriblemente mal ante sus compañeros y, sobre todo, difunde entre los miembros de la comunidad educativa (alumnos, familias) un ejemplo de lo más pernicioso».
Un saludo.
Eduardo Larequi dice
Gracias, Loreto, por tus amables palabras y por leer La Bitácora del Tigre. Mucha suerte con tus estudios. Con esfuerzo y persistencia, casi todo se consigue.
Lara Grau dice
Hola Eduardo:
También yo soy estudiante de Magisterio en la UNIR. Tu artículo me ha parecido muy interesante, porque si bien la ortografía es importante, también lo son propiedades textuales como la coherencia, la cohesión y la adecuación, muchas veces a la sombra de la ortografía. Saber expresarse me resulta fundamental: no olvidar ninguna categoría gramatical (p.ej. la preposición ‘de’ en «me he dado cuenta – que»), aspecto bastante extendido.
En cuanto al apartado 2.Herramientas y recursos online, si bien es cierto que en algunos puntos discrepo, estoy segura de que se debe a que algunas de las funcionalidades de las que carecían determinados recursos que propones, en la actualidad ya están incorporados. La tecnología mejora a pasos agigantados.
Lo que más útil me ha resultado para mi día a día es saber que puedo incorporar el diccionario de la R.A.E. al motor de búsqueda de mi navegador.
¡Muchas gracias por tu ayuda!
Un saludo.
Lara
Montse Genovés dice
Hola Eduardo: Me han recomendado leer tu articulo desde la UNIR, estoy estudiando Magisterio Infantil. Pienso que es un artículo muy interesante y puede ampliar nuestros conocimientos. La verdad que me ha servido para tomar notas porque por ejemplo había muchos enlaces que no conocía. La verdad que las faltas ortográficas son criminales. A mi me pasa en el colegio,soy tutora de P-2, en Cataluña y tengo que hacer las agendas de los niños cada día, en catalán y en castellano y a veces dudas de alguna palabra y realmente lo pasas mal porque pienso que la imagen que se da no es la más adecuada. Por eso te agradezco tu artículo y te doy la enhorabuena.
Saludos
Montse
Carmen Llorente. dice
Hola Eduardo:
Soy estudiante de Magisterio en la Unir, tu artículo me ha parecido muy interesante, la verdad es que no nos damos cuenta de las patadas que le damos a la ortografía con las nuevas tecnologías, a través de los sms, pienso que es de gran importancia el saber poder expresarse correctamente y más si vas a ser profesora, puesto que eres el modelo a seguir por los niños.
Las direcciones proporcionadas me han parecido muy interesantes, alguna ya la había utilizado.
Un saludo.
Carmen
Eduardo Larequi dice
Gracias por vuestros comentarios, Lara, Carmen y Montse. Espero que los recursos de este blog (que cada vez se aleja más del ámbito de la lengua y la literatura) os resulten útiles. Quizás os interese otro sitio mío, esta vez más relacionado con vuestros estudios y profesión: http://www.elarequi.com/propuestastic.
Javier dice
Buenas,
Como otros compañeros y compañeras, me he acercado a este artículo gracias a un trabajo de mis estudios.
Después de realizado el trabajo aprovecho para agradecerte el artículo, ya que personalmente, un escrito con errores ortográficos siempre me ha causado mala impresión, rebajando, inconscientemente, mi valoración sobre su autor.
Aprovecho para añadir un par de truquitos a los que aquí presentas:
En las diferentes correcciones que propones que realice el propio autor de un escrito, añadiría que, si el tiempo lo permite, estas se realicen en diferentes momentos, para evitar el automatismo al repasar el texto y poder retomar la concentración.
Para evitar los posibles problemas en el traspaso del texto, al copiarlo del editor de textos con corrector y pegarlo en el interfaz del blog (o cualquier CMS), sugiero
pasarlo entre uno y otro, por un editor de texto plano, como puede ser el bloc de notas de windows, que eliminará los caracteres o marcas inadecuadas provenientes del editor enriquecido.
Antes de despedirme comentar que ya he hecho difusión de la campaña «Eres lo que escribes, eres como escribes» a través de mis perfiles en distintas redes sociales.
Un saludo y gracias,
Javier.-
Eduardo Larequi dice
Gracias por los trucos, Javier. Si utilizas Windows, mucho mejor que el bloc de notas es un editor como Notepad++, con prestaciones muy superiores.
Marta dice
Hola Eduardo.
Soy estudiante de Magisterio y mi profesora de Técnicas de expresión oral y escrita me ha recomedado leer tú artículo para asi poder realizar un trabajo. En mi opinion este artículo me ha servido y me servirá de mucha utilidad aunque como tu bien dices que hay algunas faltas de ortografía que se terminan por escapar pero con mucha paciencia e insistencia conseguiremos de que no sea así y que sobre todo nos ayudemos los unos a los otros. En tu artículo hay una cosa que me ha llamado la atención y que durante este cuatrimestre lo voy a tener muy en cuenta para así no cometer faltas y poder superarme dia a dia y es que:»Un profesor o profesora haga públicos textos mal escritos tiene poca defensa: queda mal ante el público general, queda horriblemente mal ante sus compañeros y, sobre todo, difunde entre los miembros de la comunidad educativa (alumnos, familias) un ejemplo de lo más pernicioso». Esto es totalmente cierto y somos y tenemos que ser un gran ejemplo para todo el mundo en general porque seria una verguenza que un profesor tenga faltas de ortografía.
Yo pienso que otras de las cosas que servirían de gran utilidad y que se podrían evitar las faltas de ortografia a parte de corregir lo que escribimos tres o 4 veces es leyendo muchos libros, periódicos, artículos de gran interés, etc…porque así se nos pueden quedar tambien las cosas sobre todo el fijarse o si tenemos cualquier duda lo podemos hacer a través de algun diccionario cuando no estemos seguros de como se escribe la palabra.Y por ultimo, agradecerte el que hayas publicado este artículo que nos servirá de gran ayuda también en un futuro.
Un saludo.
Marta.
Marta dice
Hola Eduardo.
Lo siento mucho porque sé que el comentario que he plasmado arriba hay faltas de ortografía. Disculpa.
Un saludo.
Marta
Eduardo Larequi dice
Gracias por el comentario, Marta. Las faltas son inevitables. Lo importante es tener conciencia de que no hay que cometerlas, e interés por corregir y mejorar la expresión escrita.
Núria Netto Roldán dice
Hola Eduardo
Mi nombre es Núria, y en primer lugar quiero felicitarte por tu iniciativa, compromiso y voluntad por crear este blogs, estoy siguiendo tus consejos publicados en “ORTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN ESCRITA” .Personalmente no soy nada experta en nuevas tecnologías pero cada día le pongo más interés e intento aprender cosas nuevas.
Deseo añadir a tus palabras mencionadas en el artículo de Eres lo que escribes, eres como escribes, así te expreses, así te definen.
Escribir y hablar, todo es empezar.
GRACIAS
Eduardo Larequi dice
Las nuevas tecnologías pueden ser un gran aliado en todo lo que tiene que ver con la expresión escrita, Núria. Hay auténticas maravillas: correctores ortográficos, diccionarios de todo tipo, analizadores gramaticales. Y los procesadores de texto, con su infinita capacidad par corregir, son una herramienta de enorme potencia. Eso sí, nunca hay que olvidar que al final decidimos nosotros, y que en última instancia somos más listos (o más tontos, según se mire) que las máquinas.
Mónica Arjona Soria dice
Buenas noches Eduardo.
Como otros compañeros que veo que han dejado sus comentarios, yo también estoy realizando un trabajo para la universidad donde nos recomiendan la lectura de este fantástico artículo que me ha parecido muy interesante.
Muy buenos recursos para utilizar en nuestras redacciones, muchas gracias por especificar el uso de algunas plataformas y recursos en concreto; es de mucha utilidad.
Saludos.
Mónica Arjona.
Isabel Ortiz dice
También soy estudiante de Magisterio Infantil, Unir y he leído este artículo por recomendación del profesor. Le encuentro muy interesante y entretenido, ya que es un tema actual. Anteriormente debido a los SMS había que acortar lo máximo posible para que el comunicarse fuera más bárato, pero hoy en día no tenemos excusas, debido al WhatsApp podemos escribir con todas las letras y perfectamente, sin coste alguno, creo que la gente debería saber escribir, porque muchos creen saber escribir, pero no tienen ni idea de su lengua.
No tenía constancia de los correctores on line, los cuales espero poner en práctica a partir de ahora. Coincido contigo en el uso de sitios on line como la RAE, por ejemplo, sirven de mucha ayuda y por supuesto es una manera de ir aumentando el vocabulario y como bien dices, las formas verbales.
Apoyo tu iniciativa para que la gente complemente las orientaciones que tu ofreces en este artículo con trucos, pistas, recursos y cuantas reflexiones les parezcan al resto de interés.
Supongo que como la mayoría de la gente cometa faltas de ortografía, tan sólo tengo 19 años y aún me queda mucho que aprender, pero procuro expresarme correctamente en todos los sentidos. Personalmente me parece muy oportuno que no quieras causar polémica a la hora de publicar artículos, es muy considerado por tu parte.
Un saludo
Isabel Ortiz.
Eduardo Larequi dice
Gracias a vosotras dos, Mónica e Isabel, por vuestros amables comentarios. Mucha suerte, paciencia y perseverancia con los estudios. El sistema educativo necesita como el agua buenos maestros y maestras que cuiden la expresión escrita y sepan transmitir ese interés a los alumnos.
Patricia Moreno. Estudiante de la UNIR dice
HOLA EDUARDO
Soy estudiante de la Unir y estoy completamente de acuerdo en algunas de las recomendaciones que nos haces en el artículo.
Creo que para ser educador, lo más importante es educar bien y desde el conocimiento y su práctica. No sirve de nada enseñar algo si lo enseñas mal.
Por otra parte, he tomado nota de todos tus «trucos» para escribir bien, aspecto imprescindible para mi.
Los pondré en práctica seguro.
Eduardo Larequi dice
Muchas gracias por el comentario, Patricia, y perdóname por el retraso en responder. Como tú señalas, el compromiso personal, el gusto por las tareas bien hechas y la profesionalidad son las claves del trabajo docente.
Asier Benguria dice
Muy buenas Eduardo,
Como sospecharás yo también soy estudiante de magisterio (O por lo menos pretendo serlo entre semana), y mi profesora de «Técnicas de expresión oral y escrita» nos ha facilitado el enlace a tu artículo y que reflexionemos sobre lo que dices en él. Ni qué decir tengo que después de lo que he leído estoy tardando una eternidad en escribirte estas líneas ya que tengo un miedo terrible a hacer faltas ortográficas, pues desde siempre mi ortografía ha dejado mucho que desear.
En general y para ser breve, he tomado nota de todos y cada uno de tus consejos aunque espero que llegue un día en el que no tenga que utilizarlos con demasiada frecuencia.
Gracias por poner un granito de arena en nuestro futuro.
Eduardo Larequi dice
Pues gracias a ti, Asier, por leerme y por el esfuerzo de escribir bien. El comentario es impecable. Ya que estás estudiando Magisterio, quizás te interese otro de mis sitios: http://propuestastic.elarequi.com, con un montón de ideas para aplicar las TIC en la didáctica del área de Lengua. El sitio está pensado para los profesores de ESO y Bachillerato, pero seguramente te dará algunas ideas.
Eva Torrente dice
Hola Eduardo,
yo también he accedido a tu artículo gracias a la asignatura de «Técnicas de expresión oral y escrita».
Me ha gustado saber que hay tantos recursos para ayudarnos a escribir bien. Algunos los conocía, otros los había oído nombrar pero hay alguno que ni siquiera sabía de su existencia.
Creo que en la época en la que vivimos, con la tecnología tan avanzada, por un lado tiene su parte positiva pero por otro, los SMS y todas las aplicaciones de envío de mensajes por palabras, han influido muy negativamente en aspectos ortográficos y gramaticales.
Nos hemos acostumbrado a escribir de la manera mas abreviada posible y queriendo decir lo máximo con las mínimas letras y hemos llegado a un punto que cuando realmente es necesario redactar un texto correcto (con todas sus letras, normas gramaticales, signos de puntuación…) se nos hace muy cuesta arriba porque simplemente hemos perdido la costumbre de hacerlo.
Gracias por tu aportación en este artículo. Personalmente me ha servido para reflexionar sobre mi manera de escribir.
Eva
Eduardo Larequi dice
Gracias, Eva, por leer mi artículo, que está pidiendo a gritos una actualización. Como le dije el otro día a Asier, que creo es compañero tuyo, te recomiendo que visites otro de mis sitios, http://propuestastic.elarequi.com, en el que seguramente encontrarás ideas que te vendrán bien.
Maribel Cereza Frances dice
Hola Eduardo,
Como estudiante de Educación Infantil, he leído tu blog para poder realizar una actividad de la signatura de: “técnicas de expresión oral y escrita”.
La verdad es que la mayoría de recursos y herramientas que aparecen los desconocía, pero me parecen muy útiles en el día a día, tanto en mis estudios como en el marco cotidiano.
Gracias a la profesora por facilitarnos este enlace y a ti por haberlo realizado.
Espero ampliar mis recursos y así poder mejorar mi escritura.
Saioa Odiaga dice
Muy buenas tardes:
Al igual que mis compañeros estoy estudiando Educación Infantil. Y gracias a la asignatura “Técnicas de Expresión Oral” he leído el artículo que has escrito y la verdad es que aparte de que me ha resultado muy interesante, me ha hecho reflexionar.
La verdad es que le tengo mucho respeto al castellano dado que no lo utilizo diariamente y menos por escrito. Mi lengua materna es el Vasco y la verdad que no me siento muy cómoda a la hora de escribir en castellano, ya que, no lo domino. Además, como bien dices en el artículo no solo son las faltas de ortografía, que con un corrector ortográfico se pueden corregir. (Que es lo que estoy haciendo ahora). Dice mucho también la manera de escribir y creo que mi inseguridad nace aquí.
Creo que es fundamental escribir y hablar correctamente y más si como en nuestro caso, somos profesores. Siendo quienes transmitimos conocimientos a los niños. Además tenemos que dar ejemplo.
Me ha gustado mucho tu artículo, tanto por las verdades que aparecen en el como por las aplicaciones que nos facilitas. Muchas gracias.
Eva Rodríguez dice
Hola Eduardo,
Muchas gracias por regalarnos esta información tan valiosa para cuidar nuestra expresión escrita. Considero de vital importancia prestar atención a nuestra ortografía y expresión escrita cuando hacemos públicos nuestros textos ya que como bien describes en el blog «somos lo que escribimos» y nuestra expresión escrita dice mucho de nosotros, más aún en mi caso, como futura profesora de Educación Infantil, me veo con la responsabilidad y obligación de cuidar este aspecto con especial atención y muchos de los recursos que has propuesto me resultarán de gran utilidad puesto que desconocía de su existencia.
Eva
Eduardo Larequi dice
Maribel, Saioa, Eva: gracias por vuestros comentarios y por leer este blog. Nunca se insistirá suficiente en la importancia que los profesores y profesoras de Educación Infantil y Primaria tienen para que sus alumnos adquieran buenos hábitos de escritura. Por eso vuestro interés es muy estimulante y esperanzador.
Sara Mesas Garriga dice
Buenas noches;
Soy una estudiante de Educación Infantil, que ha leído tu artículo, debido a una actividad de la asignatura “Técnicas de expresión oral y escrita”.
Me ha gustado mucho tu artículo, creo que ha quedado muy claro que debemos fijarnos muy bien en qué y cómo escribimos ya que a través de lo que escribimos se sabe cómo somos.
Y de la importancia de hacerlo correctamente ya que en un futuro seremos transmisores del saber, y sería penoso transmitirlo con faltas.
Muchas gracias por los recursos y herramientas que nos has facilitado, personalmente creo que el que me será más práctico será el Word Press.
Eduardo Larequi dice
Gracias por la lectura y por el comentario, Sara. Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia del ejemplo (bueno o malo) que dan los docentes a sus estudiantes, y de aquí que nuestro esfuerzo en este ámbito tenga tanta trascendencia.
MIREIA dice
Buenos días Eduardo,
Felicidades por tu blog!
Como mis otros compañeros, soy estudiando de magisterio y a través de la asignatura “ Técnicas de expresión oral y escrita” estoy agradecida de poder visitar tu blog, porque gracias a tus recomendaciones y recursos podemos perfeccionar en nuestras expresiones escritas ,es de gran utilidad.
A partir de ahora vamos a observar con más detalle, ser más conscientes de todo ello.
Ánimos para seguir adelante.
Un saludo cordial.
Mireia Gordillo
Estudiante de la Unir
Eduardo Larequi dice
Gracias a ti, Mireia, por el comentario y por leer este blog. Mucha suerte en tus estudios, que siempre hace falta.
María Pérez dice
Buenas tardes a todos.
Eduardo muchas gracias por tu artículo y por las técnicas y los recursos que en él nos ofreces. Soy estudiante de Magisterio y yo también utilizo procesadores de texto donde estén activadas las herramientas ortográficas, reviso una y otra vez el texto y, siempre que es posible, pido ayuda a algún familiar (que casi siempre es el mismo y al que todos suelen llamar “Job-sé Antonio”) para que lo revise y me diga si el texto le transmite lo que realmente quiero transmitir. También, y si el tiempo me lo permite, intento volver a leer el texto en otros momentos del día, o incluso al día siguiente si pienso que ese día no tengo la mente despejada.
Aún así sigo cometiendo muchas más faltas de las que debería, aunque como siempre digo, no cejo en el intento de seguir mejorando, y artículos como el tuyo ayudan y animan bastante a seguir intentándolo.
Pienso que los docentes deben dar, tal vez ahora más que nunca, un buen ejemplo al resto de la sociedad. Si nosotros mismos no nos esforzamos y no nos respetamos como debemos, no podremos conseguir que se valore nuestra profesión y la labor tan maravillosa que desempeñamos en la sociedad.
Enhorabuena también por tu espacio sobre propuestas TIC y la necesidad de incluirlas en nuestras aulas. Me ha resultado muy interesante y útil.
Un saludo.
María Pérez.
Eduardo Larequi dice
Estoy totalmente de acuerdo contigo, María: los docentes deben dar ejemplo. Si no se comprometen con la calidad de su propia expresión oral y escrita, es imposible pretender que los alumnos adquieran buenos hábitos. La verdad es que queda una ingente tarea por hacer en este ámbito, como se desprende de noticias como esta: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/07/actualidad/1381178933_752744.html.
Ah, y muchas gracias por leer este artículo y consultar mis sitios web.
EVA MUNTE GRISO dice
Buenos días !!!
Eduardo, agradezco mucho haber tenido la oportunidad de poder entrar en tu artículo, me es muy útil como profesional de la docencia y como mamá de una niña en edad escolar, pues todo ello, los recursos y herramientas ofrecidas, son de gran utilidad, si es verdad que algunas de ellas ya tenía costumbre de utilizarlas, muchas otras no sabía de su existencia. Estoy contigo con que hay que mejorar y dar ejemplo a la sociedad, a nuestros alumnos e hijos y a nosotros mismos, ser perseverantes en la mejora de la ortografía y expresión escrita, y hoy día creo que es imprescindible.
Gracias Eduardo , seguiremos tu blog e intentaremos participar en él.
Soy estudiante de Magisterio, y me gusta estar al corriente de todo lo relacionado con la mejora de mi profesión.
EVA MUNTÉ
Eduardo Larequi dice
Gracias por leer el blog, Eva. Me alegro de que hayas encontrado útil mi artículo. Quizás te interese también este otro sitio web, en el que vengo trabajando durante los últimos años: http://propuestastic.elarequi.com.
INMA dice
Hola soy Inmaculada Lasierra 5 de octubre del 2014
Me ha gustado este artículo que me han aconsejado leer para un trabajo de la universidad y he decidido comentarlo.Gracias por la información.
La mayor ventaja del blog es la libertad que ofrece. Tiene infinidad de posibilidades pero para sacarle un partido adecuado y ser una forma de información debería a mi parecer seguir una correcta forma de escritura.
El uso de las tecnologías de la comunicación y las informaciones ha implicado una expansión significativa de la comunicación a través de textos escritos, el avance tecnológico y su difusión impactan en la sociedad tanto positiva como negativamente, en lo positivo, aumenta la posibilidad de acceder a información actualizada, es importante el tipo de escritura que utilizamos. Ya sea que leamos el periódico online o un blog, interactuamos con otros en redes sociales o cuando conversamos con otras personas a través del chat, Whasap,SMS… la expresión escrita es la forma de comunicación más importante en Internet. Esto puede tener consecuencias tanto favorables como negativas (eliminación de palabras, omisión de letras…) para la expresión escrita, las redes sociales no son un gran aporte, ya que acarrean una forma de comunicación que aplica una regla no escrita y hace más complicado el mantener una correcta ortografía , palabras mal escritas, algunas incluso con mucha falta de presencia en su redacción e incluso en su interacción.
Es por ello que si bien encontramos numerosos artículos que aportan, nosotros como cibernautas conscientes de querer impartir la docencia adecuadamente, debemos ser capaces de distinguir aquellos blogs serios donde se filtra la seriedad de la escritura presentada, que resulten ser un apoyo al desarrollo de la sociedad de la información.
itxaso dice
Buenos días.
Al igual que mis compañeros, estoy estudiando educación infantil y en uno de los trabajos nos han mandado leer este texto.
Me ha parecido realmente interesante ya que es importante mantener las reglas ortográficas día a día, sino terminaremos por perderlas o por no acordarnos de ellas. Estos consejos me parecen muy útiles y seguro que los utilizare. Muchas gracias por tu artículo.
Un saludo
Eduardo Larequi dice
Inma, Itxaso: gracias por vuestros comentarios. Espero que el artículo os haya sido útil y enriquecedor. Mucha suerte en vuestros estudios.
Vainilla dice
“Yo también estoy de acuerdo en que se debe hacer un esfuerzo por escribir bien. En especial aquellos que escriben de manera pública textos que leerán mucha gente. Por ejemplo periodistas, blogueros y maestros/profesores. Por lo cual me parece una recomendación interesante”.
Elvira Ferri dice
Buenas tardes.
Soy estudiante de educación Infantil y gracias a la asignatura Técnicas de expresión oral y escrita he tenido acceso a tu Bitácora.Estoy de acuerdo en todo lo que dices.Quien escribe, a veces no se preocupa ni de la estructura, ni de los contenidos, ni tan siquiera si el receptor lo va a entender.
Con la gran cantidad de programas de Internet, donde los usuarios pueden acceder, se hace muy necesario que todos aquellos que quieran escribir conozcan las diferentes páginas que existen sobre ortografía, de ahí, que me parezcan muy útiles tus recomendaciones como : Repasar mil veces el texto antes de publicarlo, usar diccionarios, correctores, sinónimos, publicación bien estructurada, de fácil acceso y de contenido legible.
Un saludo.
Elvira Ferri Murillo
Asun León Goñi dice
Gracias por tus consejos tan interesantes. Yo también he accedido a través de la asignatura de Técnicas de expresión oral y escrita que tanto bien nos va a hacer a estudiantes del grado de Educación Infantil. Aprender a expresarnos bien y como futuros docentes ser impecables en nuestra escritura.
Gracias y un saludo
Asun León Goñi
Eduardo Larequi dice
Me alegro de que el artículo te haya resultado de interés, Asun.