
En dos artículos ya venerables de La Bitácora del Tigre, Búsquedas desde Firefox para el área de Lengua 1 y Búsquedas desde Firefox para el área de Lengua 2, apunté algunas técnicas para añadir diversos motores al formulario de búsqueda de los navegadores que son compatibles con Sherlock y OpenSearch (para una relación exhaustiva de sitios que integran dichas tecnologías véase la pagina del Mycroft Project) y señalaba las inmensas posibilidades que los mencionados estándares ofrecen a la hora de convertir los navegadores –especialmente Firefox- en centros de búsquedas lingüísticas de todo tipo.
Pues bien, recientemente he descubierto que cualquier administrador de un sitio web elaborado con WordPress o WordPress MU (y con otras aplicaciones, como luego se verá) puede implementar sin demasiado esfuerzo OpenSearch, con lo cual el sitio podrá ser añadido a la barra de motores de búsqueda del navegador. Basta para ello con instalar alguno de los plugins que a tal efecto se han creado para WordPress; en concreto, el Open Search y el Open Search Document, con los cuales he estado realizado experimentos durante la última semana (también hay otro plugin “extraoficial”, creado por Andrés Nieto y denominado WP-OpenSearch, que no he probado). Aunque el segundo parecía más prometedor a primera vista, me ha dado algunos problemas, por lo que he optado por añadir el primero tanto a La Bitácora del Tigre como a mi Blog de pruebas en BlueHost y a la plataforma Multiblog del PNTE. Animo a todos los lectores de este blog a hacer las pruebas que consideren necesarias para verificar el correcto funcionamiento de los tres sitios; por supuesto, me brindo de antemano a responder atentamente a sus consultas y preguntas.
Una vez instalada y activada dicha extensión, el sitio genera “al vuelo” un fichero XML (en el caso de mi blog, puede verificarse su contenido en https://www.labitacoradeltigre.com/osd.xml), el cual proporciona al navegador el nombre del sitio y las funciones que debe utilizar al realizar una búsqueda, amén de otros detalles, como el identificador de la lengua del sitio, la codificación que utiliza, el favicono que sirve para distinguirlo entre los demás motores de búsqueda, etc. De este modo, cuando los navegadores compatibles con OpenSearch (por el momento, Firefox, Internet Explorer y Google Chrome) advierten que un sitio incorpora dicha tecnología, la flechita del menú desplegable de motores de búsqueda adquiere una sombra de un color significativo (azul en Firefox y naranja en Explorer), momento a partir del cual el sitio se puede añadir a la lista de motores o proveedores de búsqueda sin otro requisito que hacer clic en el desplegable y seleccionar el nombre del sitio (véanse las figuras 1 y 2, respectivamente correspondientes a Firefox e Internet Explorer). El resultado es que el sitio elegido se añadirá a las listas de motores de búsqueda (figura 3), y que ya se podrán realizar búsquedas sobre él independientemente de la URL en que se halle el navegador, tal como muestran las figuras 4 y 5.





Para mejorar la identificación visual del sitio en la lista de motores y proveedores de búsqueda, se puede añadir un favicono; los interesados en conseguirlo en WordPress pueden leer el artículo Favicon para el Tigre, donde se explica el procedimiento para conseguirlo.
La tecnología OpenSearch no está limitada a los blogs de WordPress, pues es posible incluirla en cualquier sitio que permita realizar búsquedas a partir de una URL propia o de los buscadores más habituales. No he investigado el asunto con profundidad, pero ya he podido comprobar que existen variados recursos para añadir esta tecnología a sitios web realizados con Joomla, Drupal y otras aplicaciones y plataformas, o incluso para sitios programados ad hoc. Para un webmaster con experiencia y ciertas habilidades de programación, no creo que fuera difícil desarrollar su propio plugin OpenSearch siguiendo el tutorial elaborado por el siempre genial Andrés Nieto en La página más visitada de aNieto2k (opensearch.php) o haciendo uso de los siguientes recursos:
- Creación de plugins OpenSearch para Firefox.
- Tutorial: Creating OpenSearch Plugins for Firefox (adds to the QuickSearch bar).
- OpenSearch description document.
- OpenSearch software.
¿Cuáles son las ventajas de añadir OpenSearch a un sitio web? Por supuesto, esta tecnología lo hará más visible y útil en la Red, en la medida que puede ser utilizado como motor de búsqueda por parte de las personas interesadas en su contenido. En el entorno educativo, publicaciones como los portales de los centros escolares, los sitios web temáticos y de contenido especializado, los wikis y los blogs personales y colectivos pueden ganar funcionalidad y prestigio gracias a esta tecnología. Por otra parte, un sitio web que vaya a ser utilizado en tareas escolares y que disfrute de esta funcionalidad constituye un recurso ideal para actividades de búsqueda guiada en la Red, tales como webquests, cazas del tesoro y otras tareas en que se pretenda minimizar los tiempos de búsqueda y limitar los infinitos motivos de distracción que son casi consustanciales a la navegación por Internet.
Evidentemente, tiene poco sentido añadir OpenSearch a un sitio pequeño o de escaso contenido, pues será difícil encontrar material aprovechable en él. Ahora bien, incluso en tales circunstancias, el administrador de un sitio puede añadirle OpenSearch para utilizarlo como recurso con el que desarrollar técnicas y estrategias de búsqueda de información en la Red, con la ventaja añadida de que los resultados serán siempre perfectamente controlables y verificables.
Un homenaje bien mercido al maestro Hoffman. Imprescindible.