4. Ajustes finales
En esta tercera (y seguramente última) entrega de la serie de entradas que vengo dedicando a las taxonomías personalizadas de WordPress, pretendo explicar algunos de los ajustes que he realizado en el blog Los libros del Tigre para conseguir los objetivos que perseguía cuando comencé la elaboración de un blog organizado según una clasificación taxonómica del contenido.
4.1. Modificación del interfaz de edición de entradas
Como ya he expuesto en los otros dos artículos de esta serie, el etiquetado semántico basado en criterios taxonómicos no es incompatible con otras técnicas de marcado habitualmente utilizadas en los blogs de WordPress, esto es la clasificación de las entradas por categorías y por etiquetas libres. Ahora bien, supongamos que deseamos montar un blog cuyos usuarios estén limitados al etiquetado taxonómico, es decir, que no puedan introducir etiquetas salvo en los campos correspondientes a las taxonomías personalizadas. Esta restricción puede ser muy útil en blogs de aula cuyo interfaz pretendemos que sea lo más estricto posible, a fin de guiar a los usuarios (probablemente nuestros alumnos y alumnas) en sus tareas. ¿Es posible conseguir que éstos no tengan siquiera la posibilidad de clasificar las entradas por categorías o por etiquetas libres?
Pues sí, lo es, y al menos existen dos técnicas para conseguirlo. Una, la más sencilla pero menos eficaz, consiste en modificar el interfaz de la página de edición de entradas desde el propio backend de WordPress, para lo cual hay que pulsar sobre el botón Opciones de pantalla que aparece en la parte superior de la página. Basta entonces con desmarcar las casillas correspondientes a los widgets de Etiquetas de la entrada y Categorías, tal como se muestra en la figura 10. Claro está que un usuario con suficiente curiosidad investigadora podría ver dicho botón, pulsarlo y reactivar las casillas, con lo cual habríamos perdido el efecto deseado.
La otra técnica, mucho más definitiva y rotunda, pero también ligeramente más difícil, consiste en impedir que los mencionados widgets aparezcan en la página de edición, bien mediante funciones programadas al efecto (para lo cual hay que saber bastante de PHP y de los intríngulis de WordPress), bien mediante algún plugin. Parece mentira (por lo especializado de tal exigencia, no por otra cosa), pero hay una extensión diseñada justo para conseguir dicho objetivo. Se llama Remove Admin Meta Boxes, y sirve para habilitar o deshabilitar, selectivamente, los widgets que forman parte del interfaz de edición de WordPress. El archivo index.php del plugin contiene una matriz de variables que corresponden a dichos widgets, la cual tiene esta forma:
// post boxes $this->boxes[] = 'postexcerpt'; $this->boxes[] = 'passworddiv'; $this->boxes[] = 'trackbacksdiv'; $this->boxes[] = 'commentstatusdiv'; $this->boxes[] = 'commentsdiv'; $this->boxes[] = 'slugdiv'; $this->boxes[] = 'postcustom'; $this->boxes[] = 'tagsdiv'; $this->boxes[] = 'categorydiv'; $this->boxes[] = 'authordiv'; $this->boxes[] = 'submitdiv'; $this->boxes[] = 'revisionsdiv'; // page boxes $this->pageboxes[] = 'pageparentdiv'; $this->pageboxes[] = 'pagecustomdiv'; $this->pageboxes[] = 'pagecommentstatusdiv'; $this->pageboxes[] = 'pageslugdiv'; $this->pageboxes[] = 'pageauthordiv'; $this->pageboxes[] = 'pagesubmitdiv'; $this->pageboxes[] = 'pagepassworddiv'; $this->pageboxes[] = 'revisionsdiv';
Si se deja la lista tal como está, el resultado de instalar y activar el plugin sería la eliminación de todos los widgets del editor. Como no queremos ser tan agresivos, tendremos que editar el fichero del plugin y comentar todas las líneas, excepto las correspondientes a los widgets (entradas libres y categorías) que pretendemos deshabilitar. Es decir, algo así como esto:
// post boxes /* $this->boxesboxes[] = 'postexcerpt'; $this->boxesboxes[] = 'passworddiv'; $this->boxes[] = 'trackbacksdiv'; $this->boxes[] = 'commentstatusdiv'; $this->boxes[] = 'commentsdiv'; $this->boxes[] = 'slugdiv'; $this->boxes[] = 'postcustom'; $this->boxes[] = 'tagsdiv'; */ $this->boxes[] = 'tagsdiv-post_tag'; // para eliminar el widget que permite introducir etiquetas; así sólo se podrán introducir las etiquetas relacionadas con las taxonomías personalizadas $this->boxes[] = 'categorydiv'; //para eliminar el widget de categorías /* $this->boxes[] = 'authordiv'; $this->boxes[] = 'submitdiv'; $this->boxes[] = 'revisionsdiv'; // page boxes $this->pageboxes[] = 'pageparentdiv'; $this->pageboxes[] = 'pagecustomdiv'; $this->pageboxes[] = 'pagecommentstatusdiv'; $this->pageboxes[] = 'pageslugdiv'; $this->pageboxes[] = 'pageauthordiv'; $this->pageboxes[] = 'pagesubmitdiv'; $this->pageboxes[] = 'pagepassworddiv'; $this->pageboxes[] = 'revisionsdiv'; */
El resultado es un editor que sólo contiene los campos de marcado semántico correspondientes a nuestras taxonomías personalizadas, con la ventaja adicional de que han desaparecido las opciones que hubieran permitido su modificación por parte de los usuarios más aventureros (véanse las figuras 11 y 12). Como seguramente habrán advertido los colegas docentes más duchos en WordPress, con este plugin se puede reconfigurar el editor de la aplicación hasta extremos absolutamente minimalistas, lo cual puede ser muy útil en contextos escolares donde lo que se pretende es la mayor simplicidad de uso posible.
4.2. La plantilla del blog taxonómico
Para el blog taxonómico he utilizado un tema muy conocido, llamado PrimePress, que resulta sencillo, elegante, funcional y muy fácil de modificar. Además, es gratuito (puede descargarse desde el repositorio oficial de temas de WordPress), está bien documentado en el sitio web de su autor y tiene un foro de soporte. El único defecto de esta plantilla es que no está preparada para su “internacionalización”, es decir, que no es traducible mediante los ficheros .PO./.MO que utilizan WordPress y otras muchas aplicaciones para tal fin. Pues bien, para mi proyecto de Blogquest para la exportación (que lleva ya algún tiempo pendiente de una segunda entrega, ay señor), preparé laboriosamente el tema para ser traducido, lo traduje al español y se lo envié a Néstor Alonso, nuestro entrañable Prrofesor Potâchov, que supo aprovechar mi trabajo de forma inmejorable en su extraordinario Cuaderno de Campo. Aprovecho esta oportunidad para hacer oficial esta modesta (re)creación y ponerla desde aquí a disposición de toda la comunidad bloguera. A ver si me acuerdo un día de éstos de hacérsela llegar al autor.
Las únicas modificaciones que he realizado en la plantilla con destino a Los libros del Tigre (advierto que ninguna de ellas figura en la versión descargable desde el enlace que he incluido en el párrafo precedente) son las siguientes:
- He añadido una docena de imágenes de cabecera, a partir de mi colección de fotos digitales, que tienen que ver con el tema del blog, es decir, los libros, la lectura, las bibliotecas, los escritores, etc.
- El archivo functions.php contiene las secuencias en PHP que sirven para registrar las tres primeras taxonomías personalizadas, tal como expliqué en el epígrafe 3.2. de Las taxonomías personalizadas de WordPress y sus posibilidades educativas, 2.
- El fichero archive.php de la plantilla ha sido levemente modificado para conseguir que las páginas de índice (páginas por meses, páginas por categorías, páginas por autores, etc.) muestren el contenido de las entradas hasta la etiqueta “more”, pues por defecto el tema PrimePress presenta en este tipo de páginas sólo el resumen de las entradas.
4.3. El blog taxonómico como blog de pruebas
Creo que ya lo he advertido en los dos artículos anteriores de esta serie, pero me parece conveniente recordarlo aquí: el blog Los libros del Tigre es un sitio experimental, dedicado a comprobar el funcionamiento y la utilidad de un blog organizado según el principio de las taxonomías personalizadas de WordPress. En consecuencia, he deshabilitado su descubrimiento e indexación por parte de los buscadores, así como los comentarios. Si algún colega bloguero arde en deseos de echar su cuarto a espadas sobre este tema, le ruego que lo haga en este blog. Por otro lado, como resultado del proceso de exportación desde La Bitácora del Tigre, sus ilustraciones remiten a las originales que forman parte de dicho blog.
Y hasta aquí llega la serie sobre el blog taxonómico, o, dicho de otra manera, hasta aquí llegan mis descubrimientos e investigaciones sobre este tema. No descarto continuar la serie en el futuro, siempre que descubra más aspectos de interés sobre el particular, aunque también me gustaría descansar un poco, cambiar de tercio y, por ejemplo, dedicarme a escribir reseñas sobre libros. A ver si mañana puedo comenzar la de La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina, que para eso me he pasado las noches tecleando como un poseso en el HTC HD2.
Luis dice
Eduardo: muchas gracias por tus detalladas y clarísimas explicaciones acerca del uso de la potencialidad de las taxonomías en WP. Yo estoy intentando migrar un pequeño portal temático que tengo con un «CMS» desarrollado por mí hace tiempo, y creo que algunos de los problemas que tenía se pueden solucionar por el camino que vos sugerís.
Otra cosa: yo también traduje en parte PrimePress para usarlo en http://conectandonos.gov.ar. Tal vez habría que hacer algo colectivo al respecto: es un muy buen tema. Saludos, y gracias.
Eduardo Larequi dice
Me hace mucha ilusión que mi modesto trabajo te haya sido útil, Luis. A ver si me acuerdo de ponerme un día de estos en contacto con el creador del tema PrimePress, para presentarle mi versión.