El pasado domingo tuve conocimiento, a través de una noticia de la que se hacía eco la Weblog Tools Collection, de la existencia de Google Living Stories, un proyecto que, en palabras de sus propios creadores, constituye un nuevo formato de presentación y distribución de noticias en línea. En este formato se combina toda la información existente sobre un hecho noticioso en una única página con una URL permanente, la cual se actualiza a intervalos regulares con los diversos contenidos -sucesos, relatos, personajes, antecedentes, imágenes, vídeo, audio, gráficos, recursos, documentos, citas, hechos, reacciones, etc.- relacionados con dicha información.
No es fácil entender a partir de esta descripción cuál es la verdadera naturaleza de esta propuesta de Google, y por eso recomiendo a los interesados que le echen un vistazo a la ilustración que figura en la página del Google Code Living Stories. En cualquier caso, lo que más me interesó del proyecto, experimentado en colaboración con The Washington Post y The New York Times, no fue el concepto de las “historias vivas” (yo prefiero una traducción algo menos literal, la de “noticias vivas”), que en origen ha sido desarrollado para las publicaciones periódicas profesionales, sino la posibilidad de adaptarlo al ámbito educativo. De hecho, basta con acudir a cualquiera de los ejemplos que Google Living Stories ha publicado (por ejemplo, el de The War in Afghanistan) para percibir rápidamente su enorme potencial educativo.
En efecto, una noticia viva ofrece una interesantísima estructura de presentación del contenido que podría adaptarse perfectamente para usos escolares. Estoy pensando en sitios web destinados a portfolios, informes, reportajes, trabajos de investigación, cronologías, historias multimedia, antologías y repositorios textuales o/y multimedia, etc., documentos todos ellos para los cuales el formato de las “living stories” resulta muy adecuado, pues combina la concepción unitaria del contenido con una organización rigurosamente analítica en la cual todos los elementos integrantes están mutuamente relacionados. El formato propuesto por Google no constituye una novedad tan sustancial como otras que ha publicado en los últimos meses, pero precisamente aquí reside, a mi modo de ver, su principal virtud: en el hecho de que potencia las mejores virtudes de dos tipos de sitios web, los blogs y los wikis (cuya interacción mutua parece haber inspirado el formato ahora propuesto por Google), ampliamente conocidos y de solidez y eficacia más que probadas.
Con todo, el proyecto de las “living stories” tendría un alcance limitado para el ámbito educativo si no existieran herramientas y aplicaciones capaces de trasplantarlo a un terreno en el que puedan intervenir los docentes y diseñar actividades didácticas para sus alumnos. En este sentido, ha sido muy importante la decisión que tomó Google, a mediados de febrero, de liberar el código de dicho proyecto, tras lo cual algunos desarrolladores decidieron implementarlo en WordPress. Fue precisamente la noticia de la publicación de un plugin y una plantilla para dicho gestor de contenidos, a la que me he referido al principio de esta entrada, lo que motivó que me interesara por el proyecto e hiciera diversas pruebas para evaluar su potencial didáctico.
Conviene aclarar que lo que hasta el momento conocemos de la transposición de Living Stories a WordPress se halla en una fase bastante temprana de elaboración y, por lo que yo he podido comprobar, no resultará fácil de poner en práctica para la mayoría de los usuarios, incluso los que tengan más experiencia con WordPress. Además, se halla en inglés, y su traducción al castellano puede resultar bastante costosa en términos de tiempo y esfuerzo. En todo caso, esta adaptación de Google Living Stories a WordPress consta de los siguientes elementos:
- El plugin Co-Authors Plus, que permite asignar múltiples autores a un artículo. De este modo, varios autores pueden trabajar sobre un mismo elemento de contenido.
- El plugin TinyMCE Excerpt, que hace posible disponer de las funciones del editor de WordPress (y, por tanto, añadir código HTML) en el campo de edición de los resúmenes de las entradas. Hay que advertir que, según indican los desarrolladores de Google Living Stories, la versión del plugin alojada en el repositorio oficial de WordPress, tiene bugs importantes, por lo que han publicado otra, mejorada, que se puede descargar desde el sitio de Google.
- El plugin Magic Fields, que permite definir en el backend del blog nuevos paneles personalizados, con los que es posible agregar y gestionar tipos de contenido definidos por el usuario. Se trata de una extensión potentísima, de uso bastante complejo, pero con unas posibilidades enormes, no sólo para este proyecto, sino para cualquier iniciativa de publicación especializada sobre WordPress. Los interesados harán bien en estudiar el manual de uso básico, el manual sobre tipos de campos personalizados y, sobre todo, la completísima documentación del plugin, en formato wiki, que afortunadamente está en español. También los desarrolladores de Google han encontrado algún defecto en el plugin, y han publicado su propia versión, cuyos arreglos ya se han incorporado a la versión 1.3.2 de esta extensión.
- El plugin Living Story propiamente dicho, responsable de la organización del contenido de este formato, para lo cual se requiere que la extensión Magic Fields esté instalada y activada previamente. Dentro de este plugin hay un directorio, llamado /panels, en el que se incluye una serie de ficheros de texto plano, con la extensión .PNL, que son los que permiten al plugin Magic Fields generar la estructura de contenido de un sitio de “noticias vivas”. La información que contienen estos archivos está en inglés, pero no resultaría demasiado difícil (aunque sí laborioso) traducirla al castellano, para lograr de este modo que los paneles de contenido, que por defecto son “audio”, “background”, “documents”, “events”, “facts”, “graphics”, “images”, “narratives”, “players”, “quotes”, “reactions”, “resources” y “videos”, se transformen en los equivalentes en nuestra lengua.
- El tema Living Story, que es una plantilla especialmente diseñada, a partir del tema por defecto de WordPress, para presentar el contenido en formato “living story”.
Para obtener un sitio web al estilo Living Stories hay que crear un blog con WordPress (mucho mejor si es un blog nuevo, instalado ad hoc), instalar los cuatro plugins y activarlos en el mismo orden en que los acabo de describir. Una vez activado el último de ellos, se podrán observar una serie de paneles personalizados que contienen el contenido especial del formato diseñado por Google (véase la figura 1), a través de los cuales hay que redactar dicho contenido.
A continuación, deben publicarse los elementos constitutivos del formato Living Stories –esto es, los hechos, documentos, recursos, personajes, citas, reacciones, etc.- y asignarlos a categorías, de acuerdo con las instrucciones que figuran en la página de Google Code donde se describe la instalación del plugin y el tema Living Stories para WordPress. Yo lo he hecho varias veces en el blog de pruebas que he montado a tal efecto, siguiendo cuidadosamente las explicaciones antedichas, pero no he conseguido que el blog funcionara como se supone que tiene que hacerlo.
Aunque la adaptación a WordPress del concepto Living Stories todavía está muy verde y tiene que evolucionar mucho si quiere ser útil a la comunidad de usuarios de esta aplicación, creo que el nuevo formato propuesto por Google resulta muy prometedor para el ámbito educativo. De momento reconozco que yo no he conseguido gran cosa en mis primeros intentos, pero seguiré esforzándome por obtener algo positivo, entre otras razones porque no estoy acostumbrado a rendirme sin pelear. Algún otro colega docente ya ha manifestado su interés por esta experiencia, por lo cual le he dado de alta en el blog de pruebas a fin de que pueda contribuir con su experiencia y bien probado talento. Si hay más voluntarios para formar parte del experimento (les advierto que se necesita un amplio dominio de WordPress) no tienen más que pedírmelo, por ejemplo a través del formulario de contacto de este blog.
julius dice
Interesante articulo, podria intentar colaborar con usted o darme de alta el el google living Story. Seguro que es bueno (si es google es eficas y bueno) aunque como bien indica, habrá que currar
animos
Julius
Eduardo Larequi dice
No he seguido con el proyecto, Julius, porque se me han cruzado por medio otros que hacen uso de los tipos de contenido personalizados de WordPress. Creo, además, que la iniciativa de exportar el modelo de Google Living Stories a WordPress tiene que madurar mucho para ser eficaz. Quizás en el verano vuelva sobre este asunto, pero de momento lo tengo aparcado.