
Una vez finalizados los experimentos con el módulo Widget Visibility, cuya “desintegración” del megaplugin Jetpack dio como resultado el anterior artículo de este blog (y, como consecuencia, el plugin Widget Visibility Without Jetpack, de Joan Boluda), me he dedicado a probar otra de las muchas funcionalidades que Jetpack ha incorporado a sus últimas versiones: los códigos abreviados o shortcodes de presentaciones, función presente en el megaplugin a partir de su versión 2.4. En realidad, las presentaciones se construyen no con uno, sino con dos shortcodes, [presentation]
y [slide]
, cuya combinación, complementada por unos cuantos parámetros, permite crear una presentación que no necesita de ningún reproductor adicional, pues WordPress se encarga de incrustarla automáticamente en la página web como HTML5.
Esta circunstancia constituye una ventaja sustancial a la hora de crear y publicar presentaciones, pues su contenido se puede elaborar desde el editor del blog (eso sí, con bastante cuidado, porque es fácil perder el hilo con la secuencia de apertura y cierre de shortcodes), en el cual es posible definir colores, tipografías y otros elementos de formato. Por otro lado, dado que la presentación se compone básicamente de texto en HTML5, su contenido es indexable y rastreable por los navegadores, con las ganancias en visibilidad y SEO que ello supone para el autor de la presentación.
Es indiscutible que las presentaciones que se crean con esta técnica no pueden rivalizar con las que resultan de los programas específicamente dedicados a crear slideshows, pero en ausencia de esas aplicaciones, o cuando no sea viable la incrustación de una presentación alojada en cualquiera de los servicios especializados en este tipo de documentos (me refiero, por si hiciera falta decirlo, a servicios como SlideShare), el módulo de shortcodes de Jetpack puede ser una excelente alternativa.
La técnica de composición de presentaciones mediante los shortcodes [presentation]
y [slide]
no es difícil de poner en práctica, aunque como ya he dicho exige atención a los detalles y una cuidadosa preparación en caso de que se quieran complementar los elementos textuales con elementos multimedia como audio, vídeo, imágenes de fondo, iconos, etc. Dado que ya existen tutoriales sobre el particular (véanse, por ejemplo, Create Presentations Easily on WordPress.com with Shortcodes y Presentations Shortcode Support Page), me ahorraré el trabajo de redactarlos y publicarlos aquí.
Más útil e ilustrativo me parece, en cambio, incluir a continuación una presentación que da cuenta de los cambios que ha experimentado La Bitácora del Tigre en las últimas semanas, a raíz de una evaluación del rendimiento del sitio, acometida mediante el plugin P3 (Plugin Performance Profiler). De esa evaluación, todavía pendiente de completar, he salido con el convencimiento de que hay que aligerar el blog en todo aquello que sea posible. Los cambios que he realizado en las últimas semanas, así como los que tengo previsto realizar, van en esa dirección, aunque no siempre es fácil obtener funcionalidades avanzadas (por ejemplo, las que proporciona el plugin WordPress SEO) sin el correspondiente gasto de recursos de servidor.
En cuanto a mi ejemplo de slideshow, tengo que confesar de antemano que soy enemigo acérrimo de las transiciones espectaculares, los colorines y las exhibiciones tipográficas. No obstante, en la presentación, cuyo código puede descargarse en este fichero ZIP, he incluido algunos efectos y colores que en otros casos no hubiera utilizado, no porque tengan una finalidad estrictamente comunicativa, sino para demostrar las posibilidades de la técnica utilizada.

Test from Jetpack support
2nd test from Jetpack support
Thanks for your help, Richard.