La narrativa del extraordinario novelista norteamericano Cormac McCarthy ha ocupado al menos en tres ocasiones la atención de este blog, en las correspondientes notas y reseñas sobre Meridiano de sangre, La carretera y No es país para viejos. Además, de su novela La carretera publiqué hace ahora algo más de dos años una larga crítica en el número 7 de la revista Hélice. Por todo ello se entenderá mi interés en cuanto tuve noticia de que se iba a realizar la correspondiente adaptación cinematográfica de la novela, y de que el director australiano John Hillcoat (prácticamente un desconocido para la mayoría de aficionados al séptimo arte) estaba al frente del proyecto.
Lo primero que supe de la película era que Viggo Mortensen iba a dar cuerpo al protagonista, el padre sin nombre que con tanta devoción y conmovedor sacrificio cuida de su hijo, y que la bellísima Charlize Theron se ocuparía de encarnar la figura, apenas esbozada y aun así terriblemente trágica, de la madre. Me parecieron, sobre todo la primera, selecciones muy atinadas, pues Viggo Mortensen ha encadenado en los últimos años una serie de actuaciones de gran intensidad y verismo, y Charlize Theron sabe dar a sus papeles dramáticos un tono de vulnerabilidad y enajenación que encaja perfectamente con la desesperada condición de su personaje en la novela. Por otra parte, no puedo ocultar que tenía ciertas prevenciones ante la adaptación, no sólo a causa de la breve ejecutoria de su director (por cierto, he podido comprobar hace poco que su western La propuesta, ambientado en el outback australiano, es un título más que recomendable), sino sobre todo porque el mundo que el novelista norteamericano construye en La carretera es de una aspereza y violencia casi insoportable, y porque no es fácil encontrar una adecuada correspondencia fílmica para el estilo literario de McCarthy, seco, despojado y elíptico, pero también extrañamente poético.
Tras haber visto la película que acaba de proyectarse en nuestras pantallas, creo necesario destacar que la obra de John Hillcoat es una adaptación dignísima del original literario, y que el director ha salido más que airoso de un reto de enorme dificultad, porque la novela de Cormac McCarthy se escapa de todas las clasificaciones genéricas y estilísticas, y por tanto sitúa al realizador ante la necesidad ineludible de encontrar un camino propio, apenas transitado y con muy escasas referencias válidas (desde luego ese camino nada tiene que ver con el infumable tráiler que se ha proyectado en las televisiones españolas, muy poco respetuoso con la auténtica naturaleza del largometraje y más bien emparentado con las actitudes y la utilería al estilo Mad Max). Ciertamente, el film de Hillcoat no es la pieza magistral que todos los aficionados hubiéramos deseado, pues no alcanza la fuerza, la tensión abrumadora y la grandeza moral de la novela, y por otra parte hay muy pocos momentos cuya realización o puesta en escena puedan compararse con la enorme originalidad estilística que caracteriza al texto original.
Con todo, La carretera es una de las más interesantes películas del año 2009, y me resulta incomprensible que las candidaturas para la 82ª edición de los Oscar la hayan ignorado. Podría disculparse su ausencia entre las seleccionadas para el premio al mejor film (e incluso en este ámbito habría que entrar en distingos, pues no me parece en modo alguno inferior a la sobrevaloradísima Malditos bastardos, de Quentin Tarantino, o a En tierra hostil, de Kathryn Bigelow, cuyos méritos, al parecer abrumadores, no he conseguido apreciar por más que me he esforzado en ello), pero desde luego no tiene perdón la ausencia de un extraordinario Viggo Mortensen en la nómina de los aspirantes al Oscar a la mejor interpretación masculina. Si hay algo que destaca en la versión cinematográfica de La carretera es la interpretación de Mortensen, un actor totalmente entregado a su personaje, hasta el punto de que parece haber vivido con cada una de las fibras de su cuerpo la angustia, la determinación y el hondo sufrimiento del protagonista.
En muchas reseñas y críticas se ha juzgado con grandes elogios el trabajo de otro de los actores, el niño Kodi Smit-McPhee, que interpreta al hijo del protagonista. Sin embargo, en este caso mi impresión no ha sido tan favorable. A diferencia de Mortensen, cuyo aspecto enflaquecido, sus gestos reconcentrados y frugales, sus miradas de furia o de infinito dolor, condicen con los que serían esperables en alguien que ha sabido adaptarse al horror de un mundo en extinción, en el que la necesidad de sobrevivir se erige en la principal regla moral, al niño se le ve demasiado asustadizo, por una parte, y demasiado saludable, por otra (y no hay que olvidar que tanto la novela como la película ponen de relieve el hecho de que no ha conocido otra vida que la de la civilización arrasada, por lo que cabría suponer que es una persona endurecida por una existencia de constante privación y sobresalto), incómodas sensaciones que en la versión española se refuerzan con un doblaje muy quejumbroso y poco convincente.
Creo que La carretera también ha hecho méritos más que sobrados para haber sido seleccionada en otras categorías de los Oscar, como la de mejor guión adaptado o mejor fotografía. De hecho, el guión de Joe Penhall podría utilizarse en las escuelas de cine como ejemplo de una adaptación casi literal, pues sigue muy de cerca al original literario en la inmensa mayoría de situaciones y episodios, hasta el punto de que, como alguna crítica ha subrayado, en más de una ocasión se echa en falta algo más de coraje o de personalidad a la hora de enfrentarse con el material narrativo (desde mi punto de vista, este reproche tiene más que ver con la realización de Hillcoat, a veces demasiado plana y carente de chispa, que con las virtudes o defectos del guión cinematográfico). En todo caso, cabe hacer varias observaciones en descargo de Penhall y Hillcoat: la primera, que la trama de la película presenta interesantes novedades, como por ejemplo la insistencia en el personaje de la madre, a través de sucesivos flashbacks que ayudan a entender su conflictiva relación con el protagonista y la terrible decisión que toma para no verse enfrentada a la certidumbre de una civilización aniquilada y sin esperanza. En segundo lugar, que el mundo despojado, áspero y minimalista de Cormac McCarthy difícilmente hubiera tolerado invenciones llamativas en el argumento, la ambientación o la caracterización de los personajes.
Otro de los cambios más significativos de la película con respecto a la novela –la eliminación en unos casos, y en otros la mostración elíptica de los sucesos más crueles y sangrientos- era inevitable, y aun cabría decir que aconsejable, en un film destinado al gran público. A este respecto, Hillcoat se muestra muy hábil en la realización y el montaje, pues el horror que preside numerosos episodios del texto novelístico, y en especial aquellos relacionados con el canibalismo, está perfectamente sugerido en el largometraje sin que éste se haya visto obligada a excesos truculentos o a las habituales hipérboles épicas del cine postapocalíptico. Hay que agradecer al director, en cambio, el haber optado por la sobriedad y la contención expresiva, por un ritmo demorado y sereno, y por una puesta en escena sobria, muy poco efectista, dominada por una paleta cromática en la que predominan los tonos grisáceos, cenicientos y ocres, características todas ellas muy ajustadas tanto a la letra como al espíritu de la novela.
Al tratar de la realización de La carretera es inevitable destacar la muy notable fotografía de Javier Aguirresarobe (bien conocido en el cine español e internacional por sus trabajos en Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen, Los fantasmas de Goya, de Milos Forman, El puente de San Luis Rey, de Mary McGuckian, Mar adentro y Los otros, de Alejandro Amenábar, Soldados de Salamina, de David Trueba, Hable con ella, de Pedro Almodóvar, o Secretos del corazón y Obaba, de Montxo Armendáriz, por citar sólo algunos de sus últimos títulos), la cual constituye uno de los valores más sólidos del largometraje, pues proporciona al guión el soporte plástico, la realidad sensorial sin la cual la más perfecta, emotiva y conmovedora de las historias se quedaría en una cáscara vacía. Las imágenes de la película de Hillcoat llegan a ser agobiantes por la espesa grisura de los planos, por la sensación abrumadora de desolación, abandono y suciedad que envuelve casi todas las secuencias. Sólo los flashbacks mediante los cuales se evoca la figura de la madre en el mundo anterior al desastre ofrecen algo de luminosidad y color, pero en realidad el contraste no hace otra cosa que subrayar la destrucción infinita de un mundo en el que los objetos, los edificios y hasta los árboles y las plantas tienen el aspecto de cachivaches viejos y carcomidos, a punto de desplomarse o arder en incendios que parecen infinitos e inextinguibles.
Como ya he señalado antes, el director de fotografía guipuzcoano no ha logrado ganarse el favor de los miembros de la academia hollywoodense en la edición de los Oscar de 2010, y aunque en este caso no tengo tantos elementos de juicio para opinar, pues no he visto dos de los cinco filmes que optan al premio (entre ellos, La cinta blanca, de Michael Haneke, de quien todo el mundo, mis amigos cinéfilos incluidos, dice maravillas), no me cabe ninguna duda de que el suyo es un trabajo muy valioso. En su contra quizás haya pesado lo monocorde del planteamiento cromático, y la presencia de algunos planos generales de las ciudades devastadas, evidentemente modificadas en los laboratorios de trucaje digital, que tienen escasa profundidad y resultan algo artificiales, sobre todo si se comparan con el hiperrealismo rampante en títulos recientes del cine de catástrofes. Por otro lado, a Javier Aguirresarobe le ha tocado la mala fortuna de verse obligado a competir contra Avatar, de James Cameron, cuya fotografía, obra de Mauro Fiore, constituye el más asombroso despliegue de color e imaginación visual que se ha visto en los últimos años, capaz él solo de “contaminar” las retinas y el gusto artístico de los espectadores de medio mundo.
La ausencia absoluta de La carretera en las candidaturas para los Oscar no me parece un hecho casual, sino muy revelador del desconcierto que a muchos espectadores, y tal vez a más de un crítico, les ha provocado una película que se sale de los caminos trillados (y habría que recordar aquí que ese desconcierto también se produjo, aunque a otro nivel, con la novela de Cormac McCarthy). La concentración dramática de la historia en torno a una nómina brevísima de caracteres, la emotividad a flor de piel de los dos personajes protagonistas (que nada tiene que ver con la sensiblería y sí, en cambio, con la verdad esencial del profundo sentimiento de devoción, cariño y abnegación que ambos se profesan, y que no excluye el ejercicio de un egoísmo darwinista impuesto por la necesidad de sobrevivir a toda costa), la sobriedad lúgubre y monótona de la puesta en escena, no son plato de gusto para determinadas sensibilidades y chocan con muchas expectativas que la propia industria del cine se encarga de alimentar, de manera harto engañosa. He leído comentarios asombrosos por lo desatinados que reprochan al director no haber sacado más partido de actores secundarios como Robert Duvall, tan admirable actor como siempre, aunque aquí irreconocible, y Guy Pearce, cuyos episódicos personajes sólo aparecen cuando deben aparecer, y análisis no menos inconcebibles sobre el final de la película, que o bien vuelven a reiterar el sinsentido del final esperanzador (algo más positivo que en la novela, aunque esencialmente sea el mismo) o lo interpretan en una clave sarcástica y ominosa que no tiene ninguna justificación ni en el largometraje ni en el relato novelístico.
Estoy convencido de que el paso del tiempo otorgará su verdadero valor a este interesantísimo largometraje. Entre tanto, habrá que esperar a que aparezca la edición en DVD, con la que los aficionados al cine tendremos cumplida oportunidad de saborear muchos detalles que en esta primera proyección nos han pasado desapercibidos, o a los que no hemos prestado suficiente atención. Por citar un par de ejemplos, podremos ver de nuevo la escalofriante secuencia del castigo al que el padre somete a un ladrón que ha robado el carrito que contiene todas sus pertenencias, uno de los episodios de mayor violencia y crueldad, aunque en su transcurso no se derrame una gota de sangre, del cine de los últimos años. Y podremos oír de nuevo, detenidamente, la banda sonora, obra de Nick Cave (colaborador habitual de John Hillcoat, pues escribió el guión y la banda sonora de La propuesta) y Warren Ellis, cuyos tonos sombríos y patéticos expresan muy bien la atmósfera emocional de la película. Por cierto, el disco ya se puede escuchar en esa gramola infinita, auténtico tesoro para todos los internautas, que es Spotify.
Como algunas de las opiniones que he vertido en esta reseña son bastante polémicas, animo a los interesados a contrastarlas con otras críticas recientes, como las de Miquel Costa en Tomacine, Juanma González en Notas de cine, Pablo Gutiérrez en Ktarsis, Gerardo M. en Therapy of Terror, Beatriz Maldivia en Blogdecine, Laura Montero Plata en Fila Siete, Isaac Mora en Las horas perdidas, Jordi Revert en La Butaca, David Ribet en Amazing Movies, Jesús Manuel Rubio en Tío Oscar, y Alejandro Serrano en Fantasymundo.
Antonio dice
No he visto todavía la película, pero sí que parece extraño que haya quedado tan descolgada. Ya te comentaba en twitter que lo que más me intrigaba era el enfoque que le habrían dado al final. En la novela, no se sabe muy bien si es una ironía (un sentido que vendría dado por el giro de 180% casi inexplicable en el tono) o un escape al derrotismo. Tal vez, esas sutilezas hayan lastrado su interpretación por parte del espectador. En fin, que tendré que verla (después de Avatar, que todavía me espera) para sacar conclusiones.
Eduardo Larequi dice
Yo no creo, Antonio, que el final de la novela sea irónico, sino esperanzador, aunque en un mundo como el que describe McCarthy esa esperanza sea mínima, y quizás imposible. Y tampoco creo que exista ese giro «casi inexplicable» en el desenlace. De hecho, me parece que el final de la novela es perfectamente coherente con el resto de la trama y con la naturaleza de los personajes, como me esforcé por demostrar en la reseña que publiqué en la revista Hélice. Por lo que se refiere al desenlace del film de John Hillcoat, es menos ambiguo que el de la novela, aunque estoy convencido de que el director no ha traicionado el espíritu del texto literario, entre otras razones porque, a juzgar por lo que he leído al respecto, Cormac McCarthy aprobó el guión y se ha manifestado bastante satisfecho con el resultado cinematográfico.
albert dice
Hola.
Aún no he podido ver la película, pero espero poder hacerlo pronto.
Lamentablemente, creo no es una película con la que mi hijo pueda pasarlo bien, y, últimamente, en lo de ir al cine, mandan los niños.
La carretera me descubrió este blog, y fue el primer sitio en el que pude leer e intercambiar opiniones sobre una novela que tanto me había fascinado. Creo que McCarthy quiso darle un final esperanzador. A fin de cuentas, dedicaba la novela a su hijo, y me parece que el deseo de un buen futuro para él tuvo más fuerza que su habitual visión desesperanzada de la humanidad.
Saludos
Eduardo Larequi dice
Desde luego no es una película para ir con niños, Albert, a no ser que uno quiera que le quiten la patria potestad. Efectivamente, la novela de McCarthy está dedicada a su hijo, y la pasión e intensidad que pone el autor en la relación padre-hijo es una característica de la obra que no puede desvincularse de esa circunstancia. En la Wikipedia he leído que el propio autor ha declarado alguna vez que su paternidad tardía tiene mucho que ver con la génesis de la novela y la forma en que se expresa la relación paternofilial. Desde esta perspectiva, el final de la novela no sería pesimista, sino lógico, y al mismo tiempo lleno de grandeza: es decir, el padre muere por un imperativo biológico, después de haber enseñado a su hijo a comportarse como un hombre y a ser una persona decente, y tras haberle pasado el testigo de su propia hombría de bien.
Ángel Encinas dice
Fui ayer a ver la película después de leer algunas críticas y tus comentarios en twitter. Hasta entonces no quería una tranquilizadora adaptación me tapara la profunda huella que me produjo su lectura hace un par de años. Acerté: me ha recreado, sin mermas importantes, el desasosiego y la atmósfera alucinada, oscura y gris que había dejado en mí la novela.
Ahora he leído este amplio análisis, y no puedo por menos que felicitarte por tu maestría. Coincido totalmente en tu valoración global y en la de algunos aspectos particulares que en mi opinión chirrían con fuerza, en particular la debilidad interpretativa del niño. El para mí chirriante doblaje agrava el problema y nos hace pedir a gritos para películas como ésta, la VOS.
Sí me ha dejado perplejo el final. He vuelto a leerlo en la novela y, en efecto, es coherente con el relato, aunque nada más sea por dejar una chispa fugaz de esperanza, consustancial al simple hecho de estar vivos. Pero su ambigüedad (dices bien) y el maravilloso párrafo final permite que después siga el relato en nuestro cerebro y le demos vueltas y vueltas.
Si la película no hubiera dado vida al penúltimo párrafo, y se hubiera quedado en el seco diálogo entre el niño y el hombre, como a mí y a mi acompañante nos pedía el cuerpo, es posible que habría traicionado el final de la novela. Pero bien podía haberlo dejado menos explícito, lo que habría enlazado muy bien los tenues sonidos que acompañan los rótulos de crédito finales, tan llenos de sugerencias para continuar dándole vueltas a la historia.
Pero, aunque me he extendido un poco, se trata de una debilidad menor en la película: todo lo que se ha mostrado hasta entonces al espectador frena y reprime cualquier asomo de vanas esperanzas tranquilizadoras.
Un saludo
Eduardo Larequi dice
Con comentaristas como tú, Ángel (o como Albert, con su anotación de hace unas horas, o como Toni Solano, con la de ayer), la tarea del bloguero más ambicioso se ve más que recompensada. Por cierto, no te tenía anotado en la nómina de tuiteros a los que sigo, y acabo de subsanar tan imperdonable falta.
Espero que tu comentario anime a nuestro colega Antonio a dejarse caer por la sala de proyección, y a comunicarnos sus impresiones.
Wunderkammer dice
Excelentísima crítica. Salí profundamente conmocionada tras la visión de la película… y estoy totalmente de acuerdo en que Viggo Mortensen está de Matrícula de Honor y que hubiera merecido un oscar… Un saludico.
ininbita dice
Tambien mis felicitaciones a tu crítica.
A tres dias para la ceremonia de los Oscars me he enterado que no le han dejado participar, y no me sorprende… complicado para los paseantes de la alfombra roja i la colorida gala el atender a una pelicula tan funestamente gris…
Y sin embargo esa «desconsideración» es el mejor de los premios para el futuro de la película, esa «injusticia» para Mortensen le catapultan aún más como actor sublime, ese «mirar de reojo e ignorar» a este «director novato» son los más bellos aplausos de bienvenida y respeto… y es que no debemos olvidar que en nuestra tan querida y honorable «suciedad» reina altiva la hipocresía.
Para mi no es una pelicula normal, vi el trailer y me quedé aturdido, luego vi la película y me quedé aturdido, después leí la novela y de nuevo quedé aturdido… fueron como puñetazos… de eso hará ya un mes y la historia que narra sigue dando vueltas en mi interior. Pienso en escenas concretas, pasajes, en la historia entera en perspectiva y una y otra vez siento que es magistral.
Es como un iceberg, la pelicula/novela es sólo la parte que sobresale de la superficie, hay mucho más, escondido, para descubrir. A pesar de ser un relato corto y concreto, se extiende en el pasado y en el futuro en la imaginación de cada espectador, da que pensar, reflexionar y casi te fuerza a crear especulaciones para atar los (dos) cabos sueltos: uno es ese que sale del pricipio de la obra hacia hoy, este 2010 que nos cobija, y el otro hilo infinito nace en la muerte del padre, y que las últimas escenas de la obra orientan a una esperanza indeterminada (hay que pensar que el mundo se regeneraría en tal caso… no?) también el cabo suelto que enlaza con nosotros podemos imaginarlo esperanzador… para cambiar cosas… ahora… muchísimas personas «llevan el fuego» todavia.
La obra es un eco, el grito lo lanzó Mc Carthy, pero escuchamos el eco que ha rebotado en esta pelicula/novela/futuro/pared. Y el grito habla de nosotros como sociedad y de ahora, de lo que hacemos, de como somos y nos comportamos, y nos muestra dónde lleva un camino… la carretera… para que soñemos esa pesadilla y reflexionemos.
Yo le doy todo mi agradecimiento a la novela y a la película.
Eduardo Larequi dice
Me gusta mucho esa comparación que has hecho de la novela con un iceberg, Ininbita. Efectivamente, una gran parte de la historia está oculta bajo la superficie, y deja al lector preocupado, obsesionado, «aturdido», por utilizar la palabra que has empleado tú. La actual moda (que para mí es casi una plaga) de novelas de extensión enorme debería aprender de la concisión y el poder evocador de McCormac.