Durante las últimas semanas he venido realizando uno de los cursos online del PNTE, el titulado La prensa como recurso educativo (por cierto, además del repertorio que acabo de enlazar, el PNTE ofrece a sus usuarios un interesante catálogo de materiales formativos online sobre Moodle).
Una de las últimas actividades del curso daba a elegir entre dos alternativas: la comparación entre un periódico en papel y su versión digital, por un lado, y la elaboración de un blog educativo, por otro. En primera instancia, yo había pensado elegir la primera, pero la tutora me animó con muy buenas razones a optar por la segunda.
Pensando pensando, consideré que podía ser útil la elaboración de un modelo de blog de aula, algo así como un esqueleto de blog con una estructura de entradas, categorías y páginas fijas que, además de cumplir con los objetivos y requisitos de la actividad del curso online, fuera aprovechable para los compañeros docentes.
A este respecto, conviene hacer saber a quienes no lo sepan que WordPress permite exportar el contenido de un blog en forma de fichero XML, que a su vez se puede importar desde otro vacío, tal como ya comenté en De WordPress a WordPress y tiro porque me toca. Dicho de otro modo: que no es demasiado difícil crear un blog-contenedor, perfectamente funcional, que luego pueda ser reproducido, o clonado, en otras instalaciones.
Los beneficios de esta técnica en el ámbito educativo son indiscutibles: se podrían crear blogs-tipo para distintos propósitos (un blog de aula para una asignatura o materia, un blog-diario, un blog-revista escolar), y a continuación colgar los ficheros XML resultantes, con una breve explicación, para quien quisiera y supiera hacer uso de ellos. Si al fichero XML se le suman otros (el fichero OPML con los enlaces del blogroll, los temas y los plugins), el blog está prácticamente servido y listo para su uso inmediato.
Eso es justamente lo que yo estoy haciendo con mi «Blog de aula para la exportación» [Aviso: este sitio ya no existe], que presento en sociedad con todas las cautelas del mundo. Es, como he dicho antes, un blog-contenedor, que sólo tiene un contenido mínimo, a modo de plantilla u orientación para quien lo considere útil como inspiración o modelo. Debo subrayar que es una publicación en una fase temprana de elaboración; todavía necesita añadidos y retoques, y no ha pasado esa definitiva prueba del algodón que es su puesta en práctica en el aula. En todo caso, creo que puede ser útil describir las características más llamativas de esta publicación, con las justificaciones correspondientes.
1. El blog de aula para la exportación no es un blog convencional, pues está organizado en torno a una página estática de inicio. Como saben los usuarios habituales de WordPress, esta estructura se consigue desde Opciones > Lectura, seleccionado la opción La página inicial mostrará una página estática, que en mi caso es la titulada «El blog del aula», donde aparece una breve descripción del blog y su funcionamiento. La estructura cronológica inversa, que es el rasgo más característico del blog, sólo es visible si se accede a las categorías temáticas o secciones, como las de «Novedades de la asignatura» o «Actividades sobre textos». A mi modo de ver, la disposición con una página de inicio fija tiene grandes ventajas para un blog de aula:
- Permite situar en la página principal aquellos contenidos que al profesor le interese destacar más en cada momento.
- Permite controlar de forma más eficaz la forma en que los alumnos acceden al blog y se mueven por él.
- Mejora la gestión de la página de inicio, optimiza el tamaño y por tanto agiliza los tiempos de carga.
2. Además de la de inicio, el blog contiene una serie de páginas estáticas (documentos, enlaces, FAQ, archivo, formulario de contacto, etc.), a las que se puede acceder desde sendos menús de navegación situados en dos zonas muy visibles: la cabecera y la parte superior de la barra lateral izquierda. El blog se ha diseñado para que los enlaces a estos recursos aparezcan en todas y cada una de sus páginas, lo que facilita la navegación y asegura que los alumnos no pierdan las referencias más importantes que deben tener en cuenta para realizar las actividades didácticas propuestas.
3. Como puede observarse a primera vista, el blog carece de blogroll en sentido estricto, dado que los enlaces solo se incluyen en la página estática correspondiente, como un recurso didáctico más. Aunque esta disposición desvirtúa en cierto modo la naturaleza del blog, estoy convencido de que resulta más ventajosa desde el punto de vista de la eficacia didáctica, porque el blogroll puede actuar como elemento distractor y favorecer la dispersión de los alumnos y la navegación poco controlada.
4. La disposición de las barras laterales tiene un propósito estructurante muy definido: a la izquierda se sitúan los grupos de enlaces que aseguran la funcionalidad del blog, mientras que a la derecha aparecen elementos complementarios o de gestión. Esta disposición, que sólo es posible con temas que permitan utilizar dos barras laterales (por ejemplo Mandigo, que es el que yo utilizo) exige monitores con resoluciones relativamente altas (1024 píxels en el caso que nos ocupa), pero a cambio aprovecha mucho mejor el espacio disponible en pantalla.
Otro recurso que facilita la estructuración del blog y contribuye a guiar a los alumnos, evitando que éstos se pierdan por entre sus vericuetos, es una red de enlaces internos sólida y lo más consistente posible. En el que yo he creado, la consistencia está asegurada no sólo por la disposición de las barras laterales, sino por la presencia de una página fija de archivo, elaborada con el plugin Sitemap Generator for WordPress, que reproduce la lista completa de todas las entradas y páginas que forman parte del blog.
5. El blog de aula que he creado ofrece varios dispositivos que refuerzan considerablemente su interactividad y presentan indiscutibles ventajas para su uso en clase:
- En primer lugar, un formulario de contacto con protección antispam, elaborado mediante el plugin WP Contact Form III, que permite a los alumnos ponerse en contacto con el profesor, sin necesidad de que sus intervenciones se publiquen como comentarios. Este sistema garantiza la confidencialidad de la relación profesor-alumno cuando ello resulte necesario.
- El segundo mecanismo de interactividad adicional viene dado por los formularios de encuestas, que se pueden definir a voluntad del administrador del blog, gracias al plugin WP-Polls 2.21. Un ejemplo de lo que se puede hacer con este complemento (utilísimo y extraordinariamente configurable, pues no sólo permite construir encuestas a voluntad del usuario, sino traducir todos sus elementos) es la encuesta que aparece al final de la entrada «Análisis de un texto publicitario».
- El blog también permite enviar a los usuarios mensajes a través del correo electrónico. De este modo, se garantiza que todos los alumnos estén informados de las novedades, especialmente las relativas a las actividades que deben realizar. La puesta en práctica de esta función se logra gracias al plugin Email Users, con el que se pueden seleccionar los destinatarios de los mensajes en función de su identidad o de los tipos de usuario; el plugin dispone, además, de una excelente traducción al castellano, mediante el correspondiente fichero email-users-es_ES.mo.
- Por último, el blog dispone de un sistema de autentificación situado en la barra lateral derecha, elaborado mediante el plugin MiniMeta Widget, que tras el proceso de registro mediante nombre de usuario y contraseña da acceso a las funciones adjudicadas a cada uno de los usuarios, incluidas las de escribir entradas o páginas. Este sistema facilita mucho el uso del blog, pues tanto los alumnos como los profesores ganan en rapidez y facilidad de acceso a las principales funciones, en especial las que tienen que ver con la escritura de sus textos.
6. Los usuarios del blog (dos, por el momento) pertenecen a categorías claramente diferenciadas: profesor y alumnos. El denominado «Profesor Asignatura» es un usuario administrador (es decir, tiene todos los privilegios para hacer y deshacer), mientras que el llamado «Alumno Ejemplo» corresponde a la figura de un alumno-tipo; se podrían haber creado más usuarios alumnos, pero he preferido no hacerlo para simplificar la situación. El perfil del Alumno Ejemplo es el de un usuario colaborador, llamado contributor en la terminología de WordPress. He elegido este perfil porque los colaboradores tienen capacidad de escribir sus propios artículos, pero no de publicarlos; para ello, el administrador del blog tiene que dar su aprobación (hay más detalles sobre el asunto en el artículo Roles and Capabilities del WordPress Codex, en inglés). Aunque es una configuración bastante restrictiva, también permite un control muy fino de los textos que se publiquen en el blog, lo cual es muy conveniente en contextos educativos.
Existen algunas alternativas para aquellos docentes que no quieran o no puedan dar de alta a sus alumnos como usuarios del blog con capacidad para escribir en él. La primera consiste en utilizar un cliente o editor para blogs, un programa que hace posible publicar «a distancia» sin necesidad de utilizar el interfaz de administración de la publicación. Los clientes para blogs tienen otra ventaja, y es que sus herramientas de formato son, por lo general, muy superiores en capacidades y facilidad de uso al sumario editor que proporciona WordPress. A todos los docentes interesados en esta técnica les recomiendo la lectura de la serie de artículos sobre clientes para blogs y otras herramientas de escritura online que he venido publicando en La Bitácora del Tigre. La segunda alternativa es la utilización de la técnica del blog by email, o publicación en el blog a través del correo electrónico. A diferencia de la anterior, ésta es una solución de emergencia, pues sus resultados son, por lo general, poco precisos, dado que resulta difícil ajustar el formato a las necesidades de publicación, y todavía más integrar fotografías o elementos multimedia. Además, no es sencillo conseguir que cada usuario publique en su propia cuenta y en la categoría requerida. En todo caso, es una solución perfectamente factible si el profesor está dispuesto realizar estas tareas una vez que los alumnos envíen sus textos; véase, como ejemplo, la entrada «No he podido realizar la actividad en el plazo previsto», publicada por el «Alumno Ejemplo» en mi blog de aula a través de un sencillo mensaje enviado desde su correo electrónico.
7. Los comentarios no se publican de forma inmediata. Para que un comentario aparezca publicado, el administrador debe conceder su previa aprobación, una técnica que generalmente se conoce con el nombre de «moderación de comentarios». Esta configuración puede suponer una cierta frustración para los alumnos, naturalmente impacientes por ver publicadas sus intervenciones, pero de nuevo asegura un control absoluto del profesor sobre lo que se publica en el blog de aula.
8. La categoría de entradas predeterminada es la de «Novedades de la asignatura», que no sólo incluye noticias, sino la convocatoria de las actividades didácticas que forman parte del blog. Para destacar la importancia de esta categoría, se ha situado al comienzo de la barra lateral izquierda, lo cual se consigue gracias al widget proporcionado por el plugin Category Posts Widget.
9. A diferencia de los mayor parte de los blogs, cuyas entradas más largas suelen dividirse mediante la etiqueta <!–more–>, lo cual permite generar una página principal más breve y más fácil de cargar en los navegadores, el blog de aula prescinde completamente de esta técnica, pues a él se accede, como ya se ha dicho antes, a través de una página estática de longitud perfectamente controlable.
10. El blog hace uso de dos plugins que permiten ejecutar código PHP en las entradas, las páginas fijas y los widgets: Exec-PHP y MyCustomWidget. Cualquier docente que tenga mínimas nociones de WordPress y de cómo añadir funciones en los artículos y en las barras laterales (véanse, a este respecto, mis artículos La magia de los widgets de WordPress, 1 y La magia de los widgets de WordPress, 2) encontrará que estos dos complementos constituyen un recurso valiosísimo para ajustar el funcionamiento del blog a cualquier tipo de necesidad. No obstante, es necesario advertir que ambos plugins, y en particular el primero, ofrecen ciertos riesgos, pues si se manejan de forma imprudente pueden crear serios problemas de seguridad. Esta es una razón adicional para dar de alta a los alumnos como usuarios con perfil de colaboradores; en tal situación, no pueden ejecutar PHP en sus entradas, ni pueden editar los widgets.
En mi blog de aula, he creado dos widgets personalizados mediante el plugin MyCustomWidget: el primero incluye en la barra lateral izquierda una lista de los autores del blog con sus entradas correspondientes, mientras que el segundo proporciona una lista de las páginas estáticas. Por otro lado, el plugin Exec-PHP me ha permitido generar una página de enlaces que sustituye a la funcionalidad del blogroll.
11. Un blog de aula destinado a las actividades didácticas protagonizadas por los alumnos debiera permitir la inclusión de elementos multimedia: vídeo, audio, presentaciones, animaciones en flash, etc. En general, la inserción de elementos multimedia en WordPress es muy sencilla, pues en la mayoría de los casos basta con copiar y pegar en el editor el código proporcionado por los servicios de alojamiento multimedia. No obstante, siempre conviene utilizar plugins para tales efectos, pues con ellos se mejora la gestión de los elementos insertados y se consigue un código HTML más depurado. En el estado actual de mi blog de aula sólo hago uso del plugin Viper’s Video Quicktags para insertar vídeo (véase, por ejemplo, la entrada titulada «Análisis de un texto publicitario», donde figuran un vídeo y una presentación de SlideShare), pero en condiciones de utilización real usaría también otros complementos.
12. Para elaborar el blog de aula he escogido la última versión de WordPress existente en el momento de abordar el proyecto (la 2.3.3), no sólo porque es la más completa y segura, sino por el soporte nativo para etiquetas, disponible desde la versión 2.3. Aunque la tarea de etiquetado es siempre pesada (y además de rentabilidad didáctica dudosa si han de realizarla los alumnos), los tags proporcionan una gran solidez conceptual al blog y ayudan a que los buscadores, y especialmente Google, lo indexen con facilidad. Como puede verse en mi modelo de blog de aula, todas las entradas y páginas estáticas aparecen etiquetadas, tarea en la que resulta de gran ayuda el plugin Simple Tags. El resultado del etiquetado del blog es visible en la nube de etiquetas que aparece en la parte inferior de la barra lateral derecha.
13. Salvo error u omisión por mi parte, todo el blog está en castellano gracias a los buenos oficios del tema Mandigo, que no sólo cuenta con un fichero de traducción es_ES.mo perfectamente válido, sino, lo que es mejor, con el fichero de fuente original es_ES.po, por si es necesario hacer correcciones o retocar la traducción (yo la he modificado bastante, sobre todo para normalizar el uso de las mayúsculas). Además, el blog se ha configurado para que las fechas completas aparezcan siempre en el formato más habitual en español, es decir, xx de xx de xxxx. Esto se consigue desde el menú Opciones, haciendo constar en el campo Formato fecha predeterminado el valor «j \d\e F \d\e Y» (sin las comillas). Ya que he vuelto a mencionar el asunto de la plantilla, merece la pena destacar el hecho de que el tema Mandigo ofrece muchísimas opciones de configuración, algunas muy convenientes para un blog de aula:
- Esquemas de color variables y personalizables, que se pueden combinar con imágenes personalizadas de cabecera (véase, por ejemplo, los motivos otoñales que yo he utilizado en el blog, procedentes de mi colección de fotos en Flickr). Se puede configurar el tema para que en cada ejecución aparezca una foto de cabecera distinta, o incluso un esquema de colores diferente. Esta última opción es muy vistosa, pero también puede llegar a distraer la atención de los alumnos.
- Varias barras laterales situables a derecha e izquierda, lo cual permite una organización de los widgets sumamente flexible, y apta para necesidades muy variadas. Por defecto, Mandigo viene configurado con una única barra lateral y 800 píxels de ancho, pero cabe optar por dos barras laterales, en el mismo o en distintos lados, lo cual exige una resolución mínima de 1024 píxels.
- Posibilidad de excluir páginas fijas del menú superior, a voluntad del administrador. Esta opción es muy interesante cuando el blog contiene páginas que no deben ser visibles para otro usuario que no sea el administrador del blog.
- Un estilo visual destinado a destacar los comentarios del autor de una entrada, lo cual es muy útil para distinguir entre sus intervenciones y las de otros comentaristas.
- Posibilidad de configurar los títulos de los elementos individuales del blog (entradas, páginas fijas, páginas de archivo y de búsqueda, páginas de entradas, resultados de búsqueda); se trata de una función de carácter administrativo y de escasa rentabilidad didáctica, pero de indiscutible utilidad para garantizar la efectividad del indexado del blog por parte de los buscadores.
**************
Mi intención al publicar este artículo no es sólo describir un posible modelo de blog de aula, sino también ofrecer su contenido a los usuarios interesados en él, tal como señalé al principio de esta entrada, que ya va siendo kilométrica. No obstante, antes de hacerlo quiero abrir un período de consultas para que los colegas interesados en el proyecto hagan sus propuestas, críticas y sugerencias, a través del mecanismo de los comentarios (o de la página de contacto de este blog), en torno a los siguientes aspectos:
- Organización y estructura del blog.
- Contenidos apropiados para un blog modelo.
- Funciones de administración e interactuación con los usuarios.
- Plugins recomendables para blogs de aula.
- Enlaces recomendables.
- Presentación (temas, organización gráfica, etc.).
- Otros.
Me comprometo formalmente a responder a todos los comentarios en el plazo más breve posible y a añadir al blog todas aquellas mejoras que estén a mi alcance. Mi objetivo final es generar un fichero ZIP que contenga los siguientes elementos:
- Un fichero XML con la estructura de contenido del blog: entradas, páginas, categorías y etiquetas.
- Un fichero OPML con los enlaces que forman parte del blogroll.
- Una lista de enlaces a todas las aplicaciones citadas en la entrada: WordPress 2.3.3 y su fichero de traducción, plugins con sus versiones al español y temas, asimismo con sus correspondientes ficheros de traducción, cuando existan.
- Una lista de reconocimientos: blogs que me han servido de inspiración, autores que han mejorado el blog con sus intervenciones, etc.
- Una versión en PDF del presente documento.
Mario Núñez dice
Eduardo;
Pocas entradas tienen el poder de entusiasmarme tanto como la que nos compartes. Por lo pronto, mis felicitaciones y reconocimiento por este proyecto tan útil y pertinente para los educadores que quieren utilizar los blogs. Mis recomendaciones vienen más adelante pero por ahora me parece importante pensar en un nombre para el proyecto. Un título como «edupress», aulapress, tigrepress, entre otros. Regreso pronto,
Mario
Mario Núñez dice
Eduardo;
Aqui van algunos recomendaciones de plugins:
http://scholarpress.net/
http://knowledgeconstructs.com/wordpress-plugins/faq-tastic/
http://wordpress.org/extend/plugins/kb-gradebook/
Están en inglés pero si gustan se pueden traducir. El último provee una manera de dejar saber las notas a los estudiantes.
Ramon Aragon dice
Hola, excelente trabajo y muy útil para los que usamos blogs con fines educativos.
En mi blog tengo una entrada de estrategias didácticas que puede ser de ayuda al proyecto:
http://ticsunivo.blogspot.com/2007/08/estrategias-didcticas.html
Un gran saludo y gracias por compartir.
–Ramón
Ion Rey dice
Kaixo Eduardo!
Andaba con mis locuras-proyectos rondándome la cabeza, pero me has superado con tu excelente idea y el gran trabajo que has realizado para darle forma. De todas modos, lo que más te podemos agradecer, en mi opinión, es algo que tomamos como normal, que es el que lo hayas compartido con todo el mundo.
Muchisimas gracias Eduardo!
(A ver si ahora encuentro tiempo para aplicarlo)
celestino arteta dice
Excelente y didáctica tu entrada Eduardo. La voy a salvar para leerla detenidamente e ir paso a paso. Los que escribimos en blogger y no tenemos experiencia en servidores e instalaciones nos perdemos en wordPress, pero creo que la idea es excelente. De cualquier manera gracias por transformar una entrada en un completo mini curso.
Saludos
Eduardo Larequi dice
Gracias a vosotros, Mario (por partida doble), Ramón, Ion y Celestino, por prestar atención a una entrada tan larga y densa.
Mario, ya he echado un vistazo a los plugins que señalas. El de construir FAQs tiene una pinta estupenda, y en cuanto tenga tiempo, lo voy a probar a fondo. Sobre los otros dos no tengo una opinión tan formada, pero también se merecen tenerlos en cuenta.
Tu lista de actividades didácticas, Ramón, me viene estupendamente para inspirarme. Seguro que le saco buen partido.
Lo malo de este proyecto es que la administración educativa para la que trabajo me ha metido en una comisión de baremación de oposiciones que amenaza con aplastarme bajo una montaña de papeles. No sé si voy a tener fuerzas para llegar a todo lo que tengo que hacer…
Gerardo González dice
Estoy gratamente sorprendido por este artículo, acontece que realizo varias cátedras de diversa índole para distintas carreras y hasta el momento el blog me había sido una herramienta tremendamente útil, pero la necesidad de mejorar los contenidos, la interactividad, atender a la diversidad de temas, la comunicación, la centralización de la información me ha obligado a buscar otras opciones sin alejarme del concepto del blog, creo que la frescura que genera es inigualable, pero resulta lento cuando se trata de utilizarlo como una herramienta únicamente pedagógica.
Cuando entré a esto de los blogs comencé usando bitacoras.com, luego me fui a blogspot donde desarrollo un blog personal y paralelamente utilizo Blogia en el cual alojo mis contenidos pedagógicos, no conozco WordPress aún cuando estoy informado de alguno de sus beneficios. Creo que coincido plenamente con el proyecto, además de considerar que el nombre es el más apropiado, debes patentarlo. Una de las cosas que considero vital y como bien tú lo estás diseñando es que el soporte contenga todas las herramientas para el docente, partiendo de una simple planilla de registro de evaluaciones, guías de trabajo, imágenes, presentaciones, mapas conceptuales, foros, webquest, comunicación fluida con y desde los estudiantes, privacidad, privilegios, en fin una herramienta plurifuncional, pero fundamentalmente amigable, muchos de los grandes proyectos Web han fallado en este aspecto, sobrevalorar las capacidades de los usuarios es tan peligroso como el subvalorarlas, no debemos olvidar que todos hemos sido en algún momento autodidactas en el tema de los blogs.Estaré atento al desarrollo de este proyecto y te deseo muchísimo éxito.
dreig dice
Felicidades, Eduardo, por tu trabajo. Estamos trabajando últimamente en la integración de un tema para wordpress con mediawiki y bibciter (un gestor bibliográfico), con el objetivo de crear un portal, tipo lifestreaming, sobre tecnologías educativas. Puedes ver algún avance del tema en http://www.dreig.eu/caparazon/2008/02/22/gabinete-de-informatica-cumple-4-anos-y-prepara-cambios/
Publico hoy una breve reseña de tu trabajo en mi blog pero seguiré a la expectativa para repetirla en un futuro de forma más extensa.
Saludos y gracias
Lu dice
Guardé esta entrada para leerla con calma y explorar sus posibilidades. Me parece un trabajo meditado y excelentemente detallado.
La idea de crear un blog para la exportación es una novedad. Sólo me queda la duda de si los neófitos en esto de los blogs no se asustarán con tanto tecnicismo.
Eduardo Larequi dice
Gracias, Gerardo y Dreig, por vuestra confianza. Me esforzaré para no defraudarla.
En cuanto al nivel técnico del artículo, Lu, hay que destacar que no está pensado para que lo lean los néofitos. Su objetivo es detallar un procedimiento y explorar sus posibilidades. Por supuesto, a los neófitos habrá que darles los resultados, a saber: los archivos de instalación, la lista de plugins, y algún tutorial sencillito que pueda servirles de guía.
Tomo nota de la sugerencia implícita en tu comentario. No obstante, todavía tardaré un tiempo hasta generar el archivo exportable; ahora mismo tengo mucho trabajo y, además, he de analizar algunas propuestas, soluciones, etc.
Conchi dice
Eduardo, soy Conchi Pérez, profesora de filosofía en Asturias y autora del blog «La lechuza de Minerva», quería felicitarte por esta magnífica idea para utilizar los blogs en el aula. También aprovecho para preguntarte cómo está resultando el proyecto Arablogs y si está teniendo buena acogida en la comunidad educativa aragonesa.
Saludos.
Eduardo Larequi dice
Gracias, Conchi, por los elogios. En cuanto a la pregunta que me haces sobre Arablogs, creo que hay algún malentendido, porque yo no tengo nada que ver con ese proyecto. Soy asesor docente del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, no del de Aragón. Nosotros también estamos desarrollando una plataforma de blogs sobre WordPress MU, pero aquí se acaba mi conocimiento del caso.
De todas formas, me alegra mucho tu comentario, viniendo como viene de la autora de tan magníficos blogs y materiales educativos, y que comparte conmigo alguna afición, como el cine.
Manuel Rino dice
Hola Eduardo,
acabo de leer tu entrada y me parece una muy buena idea. En principio, la estructura del blog que presentas me parece muy acertada. Soy profesor de Lengua Castellana y Literatura y también formador en Lengua y TIC de la Generalitat de Catalunya. Siempre me ha parecido que WordPress es el mejor CMS (si echas un vistazo a mi blog yo, como tú, uso también el tema Tarski) y ahora al leer la propuesta tuya de blog para el aula, lo vuelvo a confirmar. Me comprometo a ayudar en esta empresa y aportar todas las ideas que se me ocurran.
Saludos
Manuel Rino
Eduardo Larequi dice
Acabo de ver tu blog, Manuel. Excelente trabajo. Me ha sorprendido gratamente la inclusión de ejercicios HotPotatoes en algunas de las entradas del blog, gracias a las etiquetas iframe correspondientes. Llevaba algunos días pensando en cómo hacerlo, sin darme cuenta de que con estas etiquetas es casi un juego de niños (el incluirlos, claro; componer los ejercicios es harina de otro costal).
Conchi dice
¡Upsssss! Tienes razón, me equivoqué. Es que estoy al tanto de que hay proyectos con blogs tanto en Aragón como en Navarra. Por lo que entiendo, el de Navarra va bien también. Me alegra saberlo.
Saludos.
victor dice
Estoy anonadado por tu generosidad. Gracias por ofrecer esta información tan útil. Soy maestro y formador de profesores y tus indicaciones me van a ser muy útiles para poder comunicarme mejor con mis alumnos.